14.08.2017 Views

Dietoterapia, nutricion clinica y metabolismo_booksmedicos.org.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

742 <strong>Dietoterapia</strong>, nutrición clínica y <strong>metabolismo</strong><br />

Mientras el lactante se alimenta por vía enteral, dichos<br />

estímulos no se producen o bien se originan otros<br />

que resultan desagradables para el niño (manipulaciones,<br />

cambio de sondas, etc.). Esto altera la adquisición<br />

de una conducta alimentaria adecuada, dando lugar a<br />

conductas de evitación que pueden autoperpetuarse, o<br />

a determinados trastornos del comportamiento alimentario,<br />

como la negación a alimentarse por vía oral o la<br />

manipulación de la alimentación para llamar la atención<br />

del adulto.<br />

La prevención de este trastorno es fundamental, y<br />

debe realizarse permitiendo la succión no nutritiva<br />

y ofreciendo alimentos, aunque sea en pequeña cantidad,<br />

en todos los niños con capacidad de deglución.<br />

Esto puede requerir la interrupción de la infusión durante<br />

un cierto tiempo (generalmente al menos tres horas)<br />

para facilitar la sensación de hambre, que favorece<br />

la ingesta oral. La prevención y el tratamiento debe integrar<br />

el trabajo de un equipo en el que se incluyan logopeda,<br />

psicólogo y pediatra, con el fin de normalizar<br />

la estimulación oral y recuperar las funciones motoras<br />

no adquiridas previamente, adecuar el entorno y regularizar<br />

los momentos de la alimentación, promocionar<br />

una relación positiva entre el niño y el adulto encargado<br />

de darle de comer y, si es necesario, realizar técnicas<br />

de modificación de la conducta para evitar la manipulación<br />

por parte del niño (23) .<br />

NUTRICIÓN ENTERAL DOMICILIARIA<br />

Un gran número de pacientes pediátricos sometidos<br />

a NE por sonda de larga duración pueden beneficiarse<br />

de recibirla en sus domicilios (24) . De este modo se<br />

acorta su estancia hospitalaria y mejora su calidad de<br />

vida al permitir la inserción en su medio sociofamiliar.<br />

Los tipos de soporte más frecuentemente aplicados en<br />

la casa son la nutrición enteral domiciliaria nocturna y<br />

la alimentación a través de gastrostomía. Estos enfermos<br />

deben encontrarse en situación estable y ser controlados<br />

periódicamente tras el alta. Es condición indispensable<br />

que su familia desee y sea capaz de<br />

continuar la nutrición en su casa, que haya sido entrenada<br />

y educada por el personal del hospital en los cuidados<br />

que requiere esta técnica y que reciba apoyo<br />

económico para dicha terapéutica.<br />

Su regulación legal supone una indicación limitada<br />

a un listado de patologías, prescripción inicial por médicos<br />

especialistas hospitalarios y financiación total de<br />

las fórmulas completas y módulos inscritos en el Registro<br />

General Sanitario de Alimentos dietéticos destinados<br />

a usos médicos especiales. Los resultados son<br />

satisfactorios, sobre todo en los aspectos psicológicos,<br />

de desarrollo psicomotor y escolarización. Además no<br />

hay que olvidar el menor costo de esta técnica frente a<br />

la estancia hospitalaria.<br />

RESUMEN<br />

Los niños, especialmente los más pequeños, desa -<br />

rrollan alteraciones <strong>nutricion</strong>ales subsidiarias de soporte<br />

artificial con mayor facilidad que los adultos, debido<br />

a sus necesidades relativamente mayores, a la<br />

inmadurez funcional de su <strong>org</strong>anismo y a la dependencia<br />

de sus mayores para las cuestiones relacionadas<br />

con la alimentación. La NE debe ser la forma de soporte<br />

elegida siempre que el intestino funcione y debe<br />

indicarse precozmente para que el crecimiento y el<br />

desarrollo alcancen todo su potencial. Esta forma de<br />

alimentación debe adecuarse a las peculiaridades fisiológicas<br />

propias de cada etapa de la edad pediátrica<br />

y, por lo tanto, las fórmulas, el material y la forma de<br />

administración deben elegirse de forma individualizada.<br />

Los trastornos en el desarrollo de la conducta alimentaria<br />

constituyen una complicación específica de<br />

esta técnica en los niños, que además pueden desarrollar<br />

las mismas complicaciones que se presentan en<br />

adultos. La NE domiciliaria permite la reintegración<br />

precoz del niño con soporte <strong>nutricion</strong>al a su núcleo familiar.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Baker SS. Enteral nutrition in pediatrics. En: Rombeau JL,<br />

Rolandelli RH (eds.). Enteral and tube feeding. Philadelphia:<br />

WB Saunders Company; 1997. p.349-67.<br />

2. Pedrón Giner C, Martínez Costa C, Lama Moré R, Moreno<br />

Villares JM. Líneas guía de actuación en nutrición en pediatría.<br />

soporte <strong>nutricion</strong>al en el siglo XXI. Congreso Nacional<br />

de la SENPE: Murcia 2003.<br />

3. ASPEN Board of Directors and the Clinical Guidelines Task<br />

Force. Guidelines for the use of parenteral and enteral nutrition<br />

in adult and pediatric patients. SectionVIII: Access for<br />

Administration of Nutrition Support. JPEN 2002 (suppl 1):33<br />

4. Mascarenhas MR, Kerner JA, Stallings VA. Parenteral and<br />

enteral nutrition. En: Walker WA, Durie PR, Hamilton JR,<br />

Walker-Smith JA, Watkins JB (eds.). Pediatric gastrointestinal<br />

disease. 3ª ed. Hamilton: BC Decker; 2000. p.1705-52.<br />

5. Martínez Costa C, Sierra C, Pedrón Giner C, Moreno Villares<br />

JM, Lama R, Codoceo R. Nutrición enteral y parenteral<br />

en pediatría. An Esp Pediatr 2000; 52 (supl 3):<br />

1-33.<br />

6. Baker SB, Baker RD, Davis A. Preface. En: Baker SB, Baker<br />

RD, Davis A, (eds.). Pediatric enteral nutrition. New York:<br />

Chapman & Hall; 1994: p.xiii-xiv.<br />

7. Gauderer MW. Percutaneous endoscopic gastrostomy and<br />

the evolution of contemporary long-term enteral access.<br />

Clin Nutr 2002; 21: 103-10.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!