06.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

7<br />

Introducción<br />

uso en el sistema final. Sin embargo, esta política presenta unos riesgos muy importantes: En<br />

primer lugar, la compañía propietaria del dispositivo puede cesar la producción del componente<br />

sin previo aviso o, lo que es peor, cambiar el proceso de fabricación. En este último caso, el<br />

trabajo realizado no sólo sería inútil sino peligroso pues el diseñador utiliza un componente<br />

totalmente convencido de su tolerancia a pesar de que podría no serlo ya. Para evitar este<br />

problema, varios organismos como la Agencia de Defensa de E.E.U.U., la Agencia Espacial<br />

Europea o el propio CERN han propuesto diversos protocolos de test para garantizar la<br />

tolerancia a la radiación de un componente. Desgraciadamente, es totalmente descabellado<br />

garantizar la tolerancia de un componente con una seguridad absoluta.<br />

Hay que reseñar que ambas políticas no se oponen entre sí sino que se complementan. En<br />

un mismo sistema pueden encontrarse componentes COTS y RADHARD. En otros casos, se<br />

pueden explotar simultáneamente ambas tendencias para desarrollar sistemas que realicen la<br />

misma función y utilizar en lugares diferentes según las dosis de radiación que vayan a recibir.<br />

Ya se ha comentado que la política COTS sugiere probar un componente y proponer su<br />

posterior uso. Desgraciadamente, la relación es equivalente a: Antes de proponer su uso, hay que<br />

probar un componente. Es decir, hay que realizar pruebas sobre todos los componentes que se<br />

prevea utilizar. Las pruebas en algunos componentes pueden ser obviadas, como aquellas que<br />

realizar sobre resistencias discretas o materiales magnéticos, pero, en general, cualquier<br />

componente que contenga un semiconductor debe ser examinado previamente. Este hecho<br />

supone una tarea abrumadora: Hay que examinar componentes discretos (diodos, transistores),<br />

amplificadores integrados de todo tipo, reguladores, conversores, comparadores, circuitos<br />

digitales, memorias, etc.<br />

Por tanto, los dispositivos electrónicos utilizados en el sistema de criogenia del LHC deben<br />

ser examinados previamente en un ambiente de radiación parecido al que se esperaba encontrar<br />

en las zonas de interés del LHC. Para llevar a cabo tal trabajo, se firmó en 1997 un acuerdo de<br />

colaboración (K476/LHC) entre el CERN y la Universidad Complutense de Madrid UCM, que<br />

se materializaron en los proyectos, patrocinados por la agencia CICYT, TIC98-0737, de 1998<br />

hasta 2001, y continuado en 2002 por el proyecto FPA2002-00912.<br />

Estos proyectos tenían como objeto caracterizar los dispositivos electrónicos tanto en el<br />

laboratorio como en el momento en que los componentes eran sometidos a radiación. En este<br />

sentido, se construyó en el Instituto Tecnolôgico e Nuclear de Portugal una fuente de neutrones<br />

tal que, al cabo de una semana de pruebas, se alcanzaba, por término medio, el flujo de neutrones<br />

esperado siendo la dosis de radiación gamma ionizante parecida a la calculada en el LHC. Las<br />

pruebas serían preparadas por el grupo de Instrumentación y Sensores de la Facultad de Ciencias<br />

Físicas de la Universidad Complutense de Madrid y toda la información sería transmitida al<br />

Grupo de Criogenia del LHC.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!