13.05.2013 Views

Número 88 - Instituto Nacional de Administración Pública, AC

Número 88 - Instituto Nacional de Administración Pública, AC

Número 88 - Instituto Nacional de Administración Pública, AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong> la potencia económica <strong>de</strong> las dos<br />

naciones.<br />

En noviembre <strong>de</strong> 1942 se llegó a un<br />

acuerdo <strong>de</strong>finitivo y el23 <strong>de</strong> diciembre<br />

se firmó el convenio. Se aprobó por el<br />

Senado <strong>de</strong> México y el 29 y el 31 se<br />

promulgó, para entrar en vigor el primero<br />

<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1943.<br />

En su estructura, el Tratado presenta<br />

varias cláusulas que merecen ser analizadas.<br />

En primer término, aparece el tratamiento<br />

<strong>de</strong> la nación más favorecida. En<br />

virtud <strong>de</strong> este principio, no se pue<strong>de</strong><br />

otorgar a un tercer país ninguna ventaja<br />

o facilidad sobre un artículo <strong>de</strong> los previstos<br />

que no que<strong>de</strong> automátíca e incondicionalmente<br />

concedida al otro país<br />

que firma el convenio.<br />

Esta cláusula, más bien que una realidad,<br />

era una fórmula y una prevención<br />

contra medidas futuras. México no hacía<br />

distinción en el tratamiento que<br />

daba a las diversas naciones con quienes<br />

tenía relaciones <strong>de</strong> comercio. Por<br />

otra parte, Estados Unidos, antes <strong>de</strong>l<br />

convenio, y con fundamento en el "Tra<strong>de</strong><br />

Agreements Act'', aplicaba los mismos<br />

privilegios a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

importación que figuran en convenios<br />

recíprocos <strong>de</strong> comercio, a los articulas<br />

obtenidos en todos los países.<br />

REVISTA DE ADMINISTR<strong>AC</strong>IÓN PÚBLICA 191<br />

En segundo término, queda una cláusula<br />

por la cual se consi<strong>de</strong>ra igual el artículo<br />

nacional al artículo importado.<br />

En sus últimas consecuencias, esta<br />

cláusula exige que no se haga dístinción<br />

alguna entre los impuestos internos o<br />

cargas con que se graven los productos<br />

extranjeros, por ejemplo, registros <strong>de</strong><br />

salubridad o patentes <strong>de</strong> marcas.<br />

En tercer término, viene una cláusula<br />

acerca <strong>de</strong> contingentes o cuotas que<br />

limiten la importación o exportación <strong>de</strong><br />

artículos. Se trata <strong>de</strong> que ningún contingente<br />

sea impuesto sin el consentimiento<br />

<strong>de</strong>l país que figura en el convenio,<br />

para no lesionar sus intereses.<br />

En cuarto término, se establece el mismo<br />

tratamiento <strong>de</strong> la nación más favorecida,<br />

aun en el caso <strong>de</strong> que el otro país<br />

fije cualquier forma <strong>de</strong> control <strong>de</strong> pagos<br />

internacionales. Esta medida tampoco<br />

tenía aplicación inmediata, pero era una<br />

buena precaución para lo futuro.<br />

En quinto término, aparece otra variante<br />

<strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> la nación más favorecida<br />

para el caso concreto <strong>de</strong> que se<br />

creen agencias estatales para el control<br />

o distribución <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado artículo,<br />

como el íxtle o el henequén.<br />

En sexto término, se preten<strong>de</strong> que se dé<br />

amplia y oportuna publicidad a la clasificación<br />

<strong>de</strong> artículos con fines aduanales.<br />

También dispone que no tengan<br />

efectos retroactivos las nuevas medidas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!