13.05.2013 Views

Número 88 - Instituto Nacional de Administración Pública, AC

Número 88 - Instituto Nacional de Administración Pública, AC

Número 88 - Instituto Nacional de Administración Pública, AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

políticas que se consignaron en la ley<br />

fundamental <strong>de</strong> esa fecha, en especial<br />

las contenidas en el artículo 27 <strong>de</strong> la<br />

Constitución, y en general la consagración<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales y, aún<br />

más, un intento <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> un Estado<br />

social <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, fueron obra directa<br />

<strong>de</strong> la Revolución Mexicana <strong>de</strong> 1910.<br />

11<br />

El muy distinguido investigador alemán<br />

Bernardo Groethuysen en la introducción<br />

<strong>de</strong> su magnifica obra rotulada<br />

Lafilosofia <strong>de</strong> la Revolución Francesa,<br />

dice:<br />

...la filosofia <strong>de</strong> la Revolución Francesa no<br />

tiene como objeto propio por lo menos en<br />

el sentidopropio<strong>de</strong> las palabras los<strong>de</strong>scubrimientos<br />

filosóficos <strong>de</strong> nuevos sistemas.<br />

La Revolución provocó la evolución <strong>de</strong><br />

ciertas i<strong>de</strong>asya concebidas; su tarea consistió<br />

en<strong>de</strong>mostrar cómociertas i<strong>de</strong>as abstractas<br />

al concretarse, se transformaron, por así<br />

<strong>de</strong>cirlo, en imágenes vivientes que correspondieron<br />

alosimpulsos <strong>de</strong>lavoluntad y personificaron<br />

<strong>de</strong>alguna manera los fines a los<br />

cuales aspiraban los hombres<strong>de</strong> la época.<br />

La Revolución, por tanto, <strong>de</strong>bió cultivar<br />

ciertos principios <strong>de</strong>lmomento actuando en<br />

lavidareal sinimportarle lasreacciones que<br />

con ello se pudieran provocar.<br />

Así pues, <strong>de</strong> unapartees la lógica inmanente,<br />

y por otra la forma que estas i<strong>de</strong>as revistieron<br />

en la realidad provocando nuevos<br />

problemas que aparecieron al ponerse en<br />

contacto los principios con la vida.<br />

REVISTA DE ADMINISTR<strong>AC</strong>IÓN PÚBLICA 319<br />

Las anteriores consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong>l genial<br />

autor que he recordado, estimo se<br />

pue<strong>de</strong>n aplicar a la Revolución Mexicana<br />

<strong>de</strong> 1910.<br />

Efectivamente, la Revolución Mexicana<br />

como la Francesa no produjo nuevos<br />

principios filosóficos, ni tampoco nuevas<br />

i<strong>de</strong>as sociales, políticas yeconómicas,<br />

pero si es evi<strong>de</strong>nte que provocó la<br />

adopción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y principios que ya<br />

habían sido concebidas, y lo hizo con<br />

auténtico sentido revolucionario, poniendo<br />

<strong>de</strong> esta manera <strong>de</strong> manifiesto<br />

que algunos principios abstractos, al<br />

ponerse en contacto con la realidad, en<br />

virtud <strong>de</strong> su propia lógica inmanente,<br />

así como por la forma que revistieron al<br />

ser incorporados en el texto mismo <strong>de</strong><br />

la ley fundamental, se transformaron en<br />

imágenes vivientes, en i<strong>de</strong>as-fuerza,<br />

personificaron y siguen personificando<br />

en i<strong>de</strong>as y convicciones <strong>de</strong> los hombres,<br />

no únicamente <strong>de</strong> la Revolución, sino<br />

<strong>de</strong> sus here<strong>de</strong>ros y continuadores.<br />

En estas condiciones, es evi<strong>de</strong>nte que el<br />

pensamiento <strong>de</strong> los constituyentes <strong>de</strong><br />

19¡6-1917, en primer lugar, recogió<br />

con fi<strong>de</strong>lidad los anhelos y aspiraciones<br />

que dieron contenido a la Revolución<br />

<strong>de</strong> 1910, que a su vez, en gran parte<br />

provenían <strong>de</strong> una larga y fecunda tradición<br />

nacional, calificada, como lo he<br />

dicho en varias ocasiones, por Jesús<br />

Reyes Heroles, como el Liberalismo<br />

Social Mexicano.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!