13.05.2013 Views

Número 88 - Instituto Nacional de Administración Pública, AC

Número 88 - Instituto Nacional de Administración Pública, AC

Número 88 - Instituto Nacional de Administración Pública, AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

se concentraban o agudizaban todos los<br />

problemas <strong>de</strong>l antiguo régimen, <strong>de</strong>l régimen<br />

porfirísta, y era, porconsiguiente, mediante<br />

la acción política como podía<br />

romperse el círculo <strong>de</strong> hierro <strong>de</strong> la impuesta<br />

y artificial paz porfiriana.<br />

A continuación el politólogo Reyes Heroles<br />

sigue afirmando que antes <strong>de</strong>l 20<br />

<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1910 se habían presentado<br />

huelgas y movimientos claramente<br />

agrarios, expresando i<strong>de</strong>as socíales que<br />

ponían al <strong>de</strong>scubierto la crisis social<br />

que afectaba al antiguo régimen y el<br />

carácter social <strong>de</strong> la próxima revolución.<br />

Los precursores e iniciadores estaban<br />

conscientes <strong>de</strong> la cuestión social,<br />

pero sabían o intuían también que los<br />

baluartes que <strong>de</strong>fendían el antiguo régimen<br />

tenían que <strong>de</strong>rribarse mediante la<br />

acción política. Decisión y agallas se<br />

requerían paraenfrentarse al porfirismo<br />

y cargar con la responsabilidad <strong>de</strong> romper<br />

la aparente paz porfiriana, que tantas<br />

alabanzas suscitaba entonces.<br />

Formulado este planteamiento <strong>de</strong> una<br />

maneratan claray esclarecedora, Reyes<br />

Heroles nos informa que el libro <strong>de</strong> José<br />

María Iglesias, La sucesión presi<strong>de</strong>ncial<br />

en 1876, que tenía en su po<strong>de</strong>r,<br />

había pertenecido a Don Francisco 1.<br />

Ma<strong>de</strong>ro, y afirma que el propio iniciador<br />

<strong>de</strong>l movimiento revolucionario había<br />

subrayado algunos parráfos, cuyo<br />

contenido era necesario <strong>de</strong>stacar.<br />

REVISTADE ADMINISTR<strong>AC</strong>IÓN PÚBLICA 331<br />

Dichos parráfos son, textualmente, los<br />

siguientes:<br />

Si la paz ha <strong>de</strong> estimarse como el bien<br />

supremo <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s, mal hicieron<br />

entonceslas colonias quehanformado <strong>de</strong>spués<br />

parte <strong>de</strong> los Estados Unidos, en levantarse<br />

contra la Inglaterra, para conquistar su<br />

autonomía: mal hicieron en oponerse a la<br />

separación <strong>de</strong> los Estados que organizaban<br />

una nueva asociación con el nombre <strong>de</strong><br />

confe<strong>de</strong>rados; mal hicieronen limpiarse <strong>de</strong><br />

la lepra <strong>de</strong> la esclavitud.<br />

Si la paz es el bien supremo <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s,<br />

mal hicieron también nuestros padres<br />

en luchar doce años para hacer a México<br />

in<strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong> la Metrópoli. Mal han hecho<br />

nuestroscontemporáneos en levantarse<br />

contra la dictadura militar, en sostener las<br />

conquistas <strong>de</strong> la Reforma, en sacudir el<br />

yugo <strong>de</strong> las clases privilegiadas,en oponerse<br />

a la intervención francesa.<br />

Después <strong>de</strong> esta transcripción Reyes<br />

Heroles afirma:<br />

Un sanocriterio no pue<strong>de</strong>.pasarsemejantes<br />

absurdos.Los beneficiosinapreciables<strong>de</strong> la<br />

paz, hay casos en que se sacrifican, prefiriéndose<br />

la guerra; la guerra extranjera, en<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia;la guerra civil,<br />

en <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong> las instituciones.<br />

Se vecon claridady loconfirmanconceptos<br />

<strong>de</strong> La sucesión presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> 1910 la<br />

conciencia que el iniciador <strong>de</strong> nuestra Revolucióntenía<br />

<strong>de</strong> lagravedad <strong>de</strong> la situación<br />

a que se enfrentaba, la previsión <strong>de</strong> saber<br />

que ibaa una guerra civil para restaurar las<br />

instituciones violadas o abatidas; el con-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!