13.05.2013 Views

Número 88 - Instituto Nacional de Administración Pública, AC

Número 88 - Instituto Nacional de Administración Pública, AC

Número 88 - Instituto Nacional de Administración Pública, AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

328 ALFONSO NORIEGA CANTÓ<br />

Lenin, "el capitalismo, al alcanzar la<br />

hegemonia mundial, al surgimiento <strong>de</strong><br />

la concentración y centralización <strong>de</strong>l<br />

capital y con ello la aparición <strong>de</strong>l capital<br />

monopolista, se constituyeron los elementos<br />

que i<strong>de</strong>ntifican el imperialismo<br />

como fase superior <strong>de</strong>l capitalismo".<br />

En este marco, es <strong>de</strong>cir, establecidas las<br />

condiciones subjetivas (i<strong>de</strong>ológicas y<br />

jurídicas) y objetivas (politicas y económicas)<br />

para dar lugar a la integración<br />

nacional al sistema dominante, con todas<br />

las implicaciones <strong>de</strong>l sistema, don<br />

Porfirio Díaz se preocupó por el <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico y material <strong>de</strong>l país<br />

sobre la base <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que nuestras<br />

múltiples posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong><br />

nuestros recursos naturales únicamente<br />

podían ser aprovechadas mediante la<br />

ayuda <strong>de</strong> capitales extranjeros, a los que<br />

abrió generosamente laspuertas en forma<br />

irrestricta.<br />

En este sentido, la politicaeconómica<strong>de</strong>l<br />

porfiriato se limitó al fomento <strong>de</strong> la producción,<br />

favoreciendo a una minoría<br />

privilegiada: capitalistas norteamericanos,<br />

ingleses, gran<strong>de</strong>s terratenientes<br />

<strong>de</strong>l grupo porfirista tuxtepecano; comerciantes<br />

españoles y franceses, industriales<br />

extranjeros, sabios en la industria<br />

textil <strong>de</strong> antigua tradición en México.<br />

En el campo, el capitalismo monopolizador<br />

hincó sus garras; en gran<strong>de</strong>s latifundios,<br />

concentrando la propiedad<br />

rural, bajo el sistema <strong>de</strong> las haciendas y<br />

<strong>de</strong>l peonismo, con sus instrumentos <strong>de</strong><br />

explotación: bajos salarios, vinculación<br />

con el propietario, pago por medio <strong>de</strong><br />

fichas o vales, tiendas <strong>de</strong> raya y... cárceles<br />

particulares.<br />

En este régimen latifundundista privilegiado<br />

se entronizó el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad<br />

con sus elementos clásicos <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho romano: <strong>de</strong>recho a tener, usar,<br />

disfrutar y aun abusar. Así, durante el<br />

porfiriato se consi<strong>de</strong>ró que era un verda<strong>de</strong>ro<br />

atentado discutir a los propietaríos<br />

<strong>de</strong> la tierra el <strong>de</strong>recho a apropiarse<br />

<strong>de</strong> los productos <strong>de</strong>l subsuelo, como el<br />

carbón y el petróleo, y para evitar estos<br />

supuestos atentados, el Código <strong>de</strong> Minería<br />

<strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1<strong>88</strong>4 se<br />

<strong>de</strong>claró solemnemente, que el carbón<br />

<strong>de</strong> piedra, así como las aguas puras y<br />

saladas, las sales superficiales y el petróleo,<br />

eran propiedad exclusiva <strong>de</strong> los<br />

propietarios <strong>de</strong>l suelo, estando facultado<br />

el Ejecutivo para conce<strong>de</strong>r permisos<br />

<strong>de</strong> exploración y explotación <strong>de</strong> los terrenos<br />

nacionales.<br />

Al amparo <strong>de</strong> estas leyes, varias compañías<br />

extranjeras obtuvieron contratos<br />

<strong>de</strong> concesión especial, como la compañía<br />

"El Águila", a la que se le concedió<br />

el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> explotar yacimientos petroliferos<br />

<strong>de</strong>l subsuelo "en lagos, lagunas,<br />

albuferas y terrenos baldíos<br />

nacionales". Asimismo, en mayo <strong>de</strong><br />

1907 se celebró un contrato con el señor<br />

Harold Wal<strong>de</strong>r, en representación <strong>de</strong> la<br />

HuastecaPetroleum Company, para ex-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!