13.05.2013 Views

Número 88 - Instituto Nacional de Administración Pública, AC

Número 88 - Instituto Nacional de Administración Pública, AC

Número 88 - Instituto Nacional de Administración Pública, AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

explotación <strong>de</strong> los que pesaban sobre la<br />

explotación y comercio <strong>de</strong>l pulque, y<br />

que ascendian a 323,492 pesos. Ninguno<br />

<strong>de</strong> los otros ramos alcanzaba la cifra<br />

<strong>de</strong> 200 mil pesos y la mayoría rendían<br />

menos <strong>de</strong> 100 mil anuales.<br />

Los más productivos se encontraban en<br />

las condiciones que a continuación se<br />

explican:<br />

Alcabala<br />

El más antiguo ingreso regular <strong>de</strong> la<br />

Corona <strong>de</strong> Castilla durante la Edad Media<br />

fue la alcabala; era un impuesto<br />

indirecto sobre todos los artículos <strong>de</strong><br />

comercio y tráfico, y también gravaba<br />

las mutaciones <strong>de</strong> venta y dominio. Se<br />

introdujo <strong>de</strong> forma estable en el virreinato<br />

<strong>de</strong> la Nueva España en el año <strong>de</strong><br />

1575. Si comparamos los ingresos durante<br />

la primera década <strong>de</strong>l siglo XIX, y<br />

en el año <strong>de</strong> 1821, encontramos que fue<br />

éste el único ramo que aumentó, pues,<br />

en efecto, resultó incrementado en<br />

921,853 pesos. Sin embargo, el aumento<br />

se <strong>de</strong>bia al producto <strong>de</strong> la alcabala<br />

marítima, por haberse suprimido las<br />

restricciones al comercio extranjero, en<br />

cambio, la alcabala terrestre y <strong>de</strong> comercio<br />

interior había tenido un <strong>de</strong>méríto<br />

que la había reducido a una tercera<br />

parte.<br />

REVISTA DE ADMINISTR<strong>AC</strong>IÓN PÚBLICA 389<br />

Tabaco<br />

La explotación <strong>de</strong>l tabaco, o estanco <strong>de</strong>l<br />

tabaco, consistía en lo que llamaríamos<br />

un monopolio <strong>de</strong> Estado; sus ingresos<br />

formaban parte <strong>de</strong>l ramo <strong>de</strong> "remisibles";<br />

es <strong>de</strong>cir, el negocio era patrimonio<br />

exclusivo <strong>de</strong> la Corona.<br />

A pesar <strong>de</strong> ser éste el segundo ramo <strong>de</strong><br />

ingresos atendiendo a su rendimiento,<br />

se calculaba que la renta había disminuido<br />

en un 75%. Una <strong>de</strong> las causas<br />

fundamentales <strong>de</strong> este <strong>de</strong>caimiento se<br />

<strong>de</strong>bia a que el gobierno español había<br />

dispuesto <strong>de</strong>l capital con que giraba la<br />

negociación, lo que dio por resultado<br />

que las labores <strong>de</strong> las fábricas <strong>de</strong> México,<br />

Guadalajara y Oaxaca se redujeran<br />

en una cuarta parte.<br />

Mineria<br />

Los impuestos principales que pesaban<br />

sobre la minería se <strong>de</strong>nominaban <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> ensaye, oro y pasta, plata y<br />

pasta, vajilla y amonedación <strong>de</strong> oro y<br />

plata, cuya suma, antes <strong>de</strong> la guerra<br />

insurgente, era <strong>de</strong> 3.890,461 pesos; durante<br />

el año <strong>de</strong> 182I estos ingresos habían<br />

sufrido una baja <strong>de</strong> las tres quintas<br />

partes; es <strong>de</strong>cir, su monto ascendía a<br />

1.556,185 pesos. Tan <strong>de</strong>plorable estado<br />

no se <strong>de</strong>bía a la baja <strong>de</strong> los ímpuestos,<br />

sino a la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia en que se encontraba<br />

en general la minería.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!