13.05.2013 Views

Número 88 - Instituto Nacional de Administración Pública, AC

Número 88 - Instituto Nacional de Administración Pública, AC

Número 88 - Instituto Nacional de Administración Pública, AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

212 ALFREDO NAVARRETE ROMERO<br />

dos últimos sexenios. La politica económica<br />

<strong>de</strong>l "liberalismo social" ha resultado<br />

<strong>de</strong>masiado costosa para el<br />

pueblo, y esta politica equivocada, seguida<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1982 a la fecha, es <strong>de</strong>sgraciadamente<br />

el resultado <strong>de</strong> una teoría<br />

también errónea: cree que el "mercado<br />

libre" es autocorrector y alcanza ineludible<br />

y espontáneamente un nivel <strong>de</strong><br />

producción e ingresos <strong>de</strong> pleno empleo<br />

para su fuerza <strong>de</strong> trabajo. Pero esta teoría<br />

clásica <strong>de</strong>l equilibrio económico, se<br />

ve permanentemente refutada en la realidad<br />

por los continuos problemas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sequilibrios: baja <strong>de</strong> ventas, <strong>de</strong> inventarios,<br />

retracción <strong>de</strong> la producción y<br />

caida <strong>de</strong> los ingresos y la ocupación. Es<br />

más, estas fluctuaciones <strong>de</strong> auge y recesión<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ciclos económicos se ven<br />

ahora amenazadas por ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong><br />

más largo plazo, que hacen indispensable<br />

una intervención gubernamental<br />

para superar el estancamiento económico<br />

y la creciente <strong>de</strong>socupación en todas<br />

las economías <strong>de</strong> "mercado libre". Y<br />

con el Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio entre<br />

Estados Unidos, Canadá y México, que<br />

entró en vígor el lo. <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1994,<br />

sencillamente la mayoría <strong>de</strong> empresas<br />

mexicanas no pue<strong>de</strong>n competir ni en<br />

costos <strong>de</strong> producción ni en facilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> financiamiento. Por eso la economía<br />

<strong>de</strong> México ya no crece a las tasa históricas,<br />

las tasas <strong>de</strong> interés no bajan, la<br />

producción <strong>de</strong> bienes y servicios no da<br />

prioridad al mercado interno sino al<br />

extranjero y tampoco se crean nuevos<br />

empleos necesarios para una población<br />

creciente. En suma, las politicas económicas<br />

aplicadas NO FUNCIONAN.<br />

Consecuentemente, el gobierno que<br />

asumió el po<strong>de</strong>r a fines <strong>de</strong> 1994 tendrá<br />

que cambiarlas. Pero, ¿en qué sentido,<br />

en qué dirección?<br />

Por principio <strong>de</strong> cuentas el objetivo<br />

prioritario <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser el <strong>de</strong> liquidar<br />

la inflación y cambiarse por el <strong>de</strong><br />

RECUPERAR un crecimiento satisfactorio,<br />

es <strong>de</strong>cir, mayor <strong>de</strong> 4% anual en el<br />

producto bruto doméstico, con una inflación<br />

estable equivalente. Es obvio<br />

que la elasticidad-precio <strong>de</strong> un aumento<br />

<strong>de</strong> la producción nacional es necesariamente<br />

mayor a la unidad, por dos razones:<br />

una, porque el costo <strong>de</strong> incrementar<br />

la productividad via capacitación <strong>de</strong> la<br />

mano <strong>de</strong> obra y mejorar la tecnología en<br />

los equipos e instalaciones <strong>de</strong> producción<br />

entraña un mayor costo, y dos,<br />

porque existe una mejora en la CALI­<br />

DAD <strong>de</strong> los productos, que hay que<br />

pagar.<br />

La acusación <strong>de</strong> que retomar la meta <strong>de</strong>l<br />

crecimiento <strong>de</strong> la producción constituye<br />

una "vuelta al pasado" no <strong>de</strong>be asustarnos.<br />

Ser "mo<strong>de</strong>rno" como está <strong>de</strong><br />

moda, no convence a nadie si equivale<br />

a quedarse sin trabajo y sufrir hambrunas.<br />

Por el contrario, el satanizado gasto<br />

público <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> nuevo el <strong>de</strong>tonador<br />

<strong>de</strong> una mayor inversión pública, privada<br />

y extranjera que sea la base <strong>de</strong>l progreso<br />

y bienestar <strong>de</strong>l pueblo mexicano.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!