16.05.2013 Views

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

y buscaron mil argumentos y <strong>de</strong>fensas con que justificar la necesidad <strong>de</strong> la obra<br />

que pretendían levantar. Pero, finalmente, no lograron nada. La sentencia <strong>de</strong>cía<br />

que la presa para el riego «no podía ser hecha ni repasada con piedra picada<br />

sino solo con estacada y rama cargada y enroñada con piedras y arena <strong><strong>de</strong>l</strong> río o<br />

piedras caciadas que no sean carretales tan solamente y a fin <strong>de</strong> evitar todas y<br />

qualesquicra frau<strong>de</strong>s y perjuicios que podría haber para impidir el transito <strong>de</strong><br />

toda el agua <strong><strong>de</strong>l</strong> río».<br />

Si el río Vero —que riega las huertas <strong>de</strong> Barbastro— ha sido uno <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

que han conocido tradicionalmente un aprovechamiento más intensivo <strong>de</strong> sus<br />

aguas, el Flumen —en las cercanías <strong>de</strong> Huesca— no se queda atrás en cuanto al<br />

número <strong>de</strong> disputas históricas acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong>de</strong> sus aguas. Del azud <strong>de</strong><br />

Montearagón partía la acequia llamada <strong>de</strong> La Soga, cuyas aguas regaban<br />

muchas huertas y movían varios <strong>molinos</strong>, entre el<strong>los</strong> el <strong>de</strong> Puyazue<strong>los</strong>. Es este<br />

un molino <strong>de</strong> dilatada historia: documentado ya en la Edad Media, perteneció a<br />

<strong>los</strong> frailes <strong>de</strong> la Merced, que perdieron su dominio cuando la <strong>de</strong>samortización<br />

<strong>de</strong>cimonónica lo sacó a la venta.<br />

Poco antes <strong>de</strong> que el siglo XVI llegara a su mitad, <strong>los</strong> enfrentamientos<br />

entre <strong>los</strong> frailes y <strong>los</strong> regantes habían alcanzado un límite insoportable. Los<br />

mercedarios <strong>de</strong>cían que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo inmemorial, el<strong>los</strong> tenían <strong>de</strong>recho a llevar<br />

a su molino un tercio <strong><strong>de</strong>l</strong> caudal <strong>de</strong> la acequia. Los regantes no les discutían ese<br />

<strong>de</strong>recho durante la mayor parte <strong><strong>de</strong>l</strong> año, pero en <strong>los</strong> calurosos días <strong>de</strong> mayo y<br />

junio, cuando sus hortalizas crecían y reclamaban riegos frecuentes, se apo<strong>de</strong>raban<br />

sin contemplaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> agua <strong><strong>de</strong>l</strong> molino <strong>de</strong> <strong>los</strong> frailes. Como se solía hacer<br />

siempre que <strong>los</strong> conflictos alcanzaban niveles en <strong>los</strong> que el diálogo no resolvía<br />

nada, recurrieron a una sentencia arbitral. Los arbitros dictaron una sentencia<br />

salomónica, precisa y <strong>de</strong>tallada, que a partir <strong>de</strong> aquel momento sirvió <strong>de</strong> ley<br />

para regir el uso <strong>de</strong> las disputadas aguas. La sentencia reconocía que un tercio<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> caudal <strong>de</strong> la acequia pertenecía al molino <strong>de</strong> <strong>los</strong> frailes, pero también se<br />

hacía eco <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s extraordinarias <strong>de</strong> <strong>los</strong> hortelanos durante algunos<br />

meses. Autorizaba a <strong>los</strong> <strong>de</strong> la Merced a disfrutar <strong>de</strong> su agua todo el año menos<br />

en <strong>los</strong> días que iban <strong><strong>de</strong>l</strong> 15 <strong>de</strong> abril al 20 <strong>de</strong> junio. En esas fechas <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>jar<br />

todo el caudal a <strong>los</strong> regantes, pero a cambio estos les cedían toda el agua en <strong>los</strong><br />

meses <strong>de</strong> octubre a febrero. La sentencia, en sus numerosos apartados, recogía<br />

y daba solución a cualquier duda que pudiera surgir en torno al uso <strong>de</strong> las aguas<br />

<strong>de</strong> la acequia <strong>de</strong> La Soga. Pasados <strong>los</strong> sig<strong>los</strong>, si había disputas, se consultaba la<br />

sentencia, que era <strong>de</strong> ley.<br />

104

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!