16.05.2013 Views

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

po<strong>de</strong>r (1820-1823) volvieron a abolir <strong>los</strong> señoríos. Pero en 1823 el rey pudo<br />

—con la ayuda francesa— reinar otra vez <strong>de</strong> modo absoluto y <strong>de</strong>volvió a <strong>los</strong><br />

señores sus viejos po<strong>de</strong>res. En 1837, varios años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> morir el monarca,<br />

quedó por fin <strong>de</strong>finitivamente abolido el régimen señorial. Se acabaron <strong>los</strong><br />

diezmos, las primicias, las «quistias», <strong>los</strong> «usages», <strong>los</strong> censos y todas las viejas<br />

cargas señoriales. Se terminó el antiguo monopolio sobre <strong>los</strong> <strong>molinos</strong>. Los<br />

campesinos podían ir a moler su trigo don<strong>de</strong> quisieran y el que contara con<br />

recursos suficientes, si lo <strong>de</strong>seaba, podía construir un molino. Entonces <strong>de</strong>jaron<br />

<strong>de</strong> interesar <strong>los</strong> <strong>molinos</strong> a <strong>los</strong> antiguos señores. Los viejos <strong>molinos</strong> señoriales<br />

cambiaron <strong>de</strong> propietarios o fueron abandonados. Veamos lo que pasó en<br />

Villanova.<br />

Villanova es un pueblo <strong><strong>de</strong>l</strong> valle <strong>de</strong> Benasque que alza su caserío —en el<br />

que <strong>de</strong>staca la severidad románica <strong>de</strong> sus dos iglesias— en una la<strong>de</strong>ra, junto al<br />

río Ésera, aguas abajo <strong><strong>de</strong>l</strong> santuario <strong>de</strong> Guáyente. Villanova era señorío <strong>de</strong> una<br />

rama <strong>de</strong> la linajuda familia Bardaxí. Los Bardaxíes —primero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> San Juan<br />

<strong>de</strong> Plan, luego <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Barbastro, más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Puyarruego y finalmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Graus— señorearon siempre Villanova y consi<strong>de</strong>raron este señorío como el<br />

más preciado <strong>de</strong> <strong>los</strong> que poseían.<br />

En Villanova tenían un molino harinero y un batán. Eran como todos <strong>los</strong><br />

<strong>molinos</strong> señoriales, con las mismas obligaciones y <strong>los</strong> mismos <strong>de</strong>rechos.<br />

Generación tras generación, cada nuevo Bardaxí que se hacía cargo <strong><strong>de</strong>l</strong> señorío<br />

acudía a tomar posesión <strong>de</strong> sus <strong>molinos</strong>. Primero <strong>los</strong> vasal<strong>los</strong> le rendían homenaje:<br />

«prestaron juramento <strong>de</strong> omenages, fi<strong><strong>de</strong>l</strong>idad y vasallaje <strong>de</strong> manos y <strong>de</strong><br />

boca según la loable costumbre dispone y fueros <strong>de</strong> Aragón, en po<strong>de</strong>r y manos<br />

<strong>de</strong> dicho señor sobre la cruz y cuatro santos evangelios». Luego el señor recorría<br />

el lugar tomando posesión <strong>de</strong> todo. Tras visitar las calles, las casas, las iglesias<br />

y <strong>los</strong> campos, bajaba a sus <strong>molinos</strong>: «<strong>de</strong>spués continuando su posesión fueron<br />

al molino y al batán que dicho señor <strong>de</strong> Billanoba tiene en el dicho lugar <strong>de</strong><br />

Billanoba y cerraron y abrieron las puertas <strong>de</strong> dicho molino y hicieron todas las<br />

<strong>de</strong>más cosas que en semejantes ocasiones se acostumbran y esto publicamente<br />

pacifica y quieta y sin conlradicion <strong>de</strong> persona alguna».<br />

Así fueron las cosas un siglo tras otro. Pero a finales <strong><strong>de</strong>l</strong> XVIII empezaron<br />

a llegar unos aires distintos: era el viento <strong>de</strong> la rebeldía, <strong>de</strong> la insumisión,<br />

<strong>de</strong> la libertad. Ese aliento se respira en todos <strong>los</strong> documentos <strong>de</strong> la época que se<br />

guardan en el archivo <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> Bardaxí. Los vasal<strong>los</strong> se tornan «<strong>de</strong>saforados»,<br />

«altaneros» e incluso —como dicen <strong>los</strong> abogados <strong><strong>de</strong>l</strong> señor— «diminutos<br />

Robespierres <strong>de</strong> al<strong>de</strong>a». Escamotean <strong>los</strong> frutos <strong>de</strong> la tierra, se niegan a pagar <strong>los</strong><br />

viejos tributos, hasta se burlan <strong><strong>de</strong>l</strong> señor. Cuando las Cortes <strong>de</strong> Cádiz <strong>de</strong>clara-<br />

174

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!