16.05.2013 Views

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HISTORIA DEL BATÁN<br />

• Primero se hizo con <strong>los</strong> pies<br />

Todos <strong>los</strong> autores que tratan el tema están <strong>de</strong> acuerdo en esto: en el mundo<br />

romano ponían <strong>los</strong> tejidos en unas pilas o linas don<strong>de</strong> eran, una y otra vez,<br />

pisados por unos trabajadores —<strong>los</strong> «fullones»— calzados con pesados zuecos<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Ya usaban, para facilitar su trabajo, una tierra especial<br />

—«térra fullonica»— y orines.<br />

• Luego se usó la energía hidráulica<br />

Se comenzó a emplear en la Edad Media. No está muy claro cuándo ni dón<strong>de</strong>.<br />

Caro Baroja —siguiendo a otros tratadistas— sitúa en la segunda mitad <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

siglo XII el nacimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> batán hidráulico. González Tascón dice lo mismo<br />

que Caro Baroja. Varios autores que han escrito sobre la industria molinera en<br />

Vizcaya hablan <strong>de</strong> referencias documentadas sobre batanes anteriores al año<br />

mil en Toscana. En España el uso <strong><strong>de</strong>l</strong> batán hidráulico se generalizó a partir<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XII.<br />

ro en el siglo XIII. Castillón Cortada ha dado a conocer un documento <strong>de</strong> 1277<br />

don<strong>de</strong> se da cuenta <strong>de</strong> la donación <strong>de</strong> un molino trapero al altar <strong>de</strong> San Vicente<br />

<strong>de</strong> la vieja catedral. Dos sig<strong>los</strong> <strong>de</strong>spués el cabildo <strong>de</strong> la misma iglesia conce<strong>de</strong><br />

licencia a un Pedro <strong>de</strong> Colomina para construir «unum molendinum faciens<br />

pannos» junto al río Isábena.<br />

En el siglo XV la producción <strong>de</strong> paños <strong>de</strong> lana adquirió gran <strong>de</strong>sarrollo<br />

en ciertas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Castilla. En Aragón la fabricación <strong>de</strong> telas no tuvo tanta<br />

importancia ni sus paños gozaron <strong><strong>de</strong>l</strong> renombre internacional <strong>de</strong> <strong>los</strong> tejidos<br />

segovianos, pero algunas ciuda<strong>de</strong>s aragonesas —como Barbastro— contaron<br />

con un po<strong>de</strong>roso gremio <strong>de</strong> .tejedores, cuyos paños, elaborados a partir <strong>de</strong> la<br />

lana <strong><strong>de</strong>l</strong> ganado trashumante que pasaba el verano en <strong>los</strong> puertos pirenaicos y el<br />

invierno en el valle <strong><strong>de</strong>l</strong> bajo Cinca o junto al Ebro, abastecieron no sólo <strong>los</strong><br />

mercados locales sino que llegaron a las regiones próximas y cruzaron <strong>los</strong><br />

Pirineos. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta producción textil exigió la construcción <strong>de</strong><br />

numerosos batanes.<br />

LOS BATANES DEL GRUMIO DE PliLAIRliS Dü BARBASTRO<br />

Barbastro en el siglo XVI era una ciudad dinámica. En toda la documentación<br />

barbastrense <strong>de</strong> la época se respira un ambiente <strong>de</strong> empresa, <strong>de</strong> activi-<br />

210

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!