16.05.2013 Views

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

eparaciones. Aprovecharon <strong>los</strong> días <strong>de</strong> la sequía para reconstruir el azud y para<br />

poner a punto <strong>los</strong> dos <strong>molinos</strong> harineros y el batán. Los gastos se hallan anotados<br />

bajo un título sugerente: «Eo<strong>de</strong>na auno fue la mession <strong>de</strong> adobar <strong>los</strong> <strong>molinos</strong><br />

et l'acut». Trabajaron cinco o siete hombres y varias mujeres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales<br />

<strong>de</strong> julio hasta finales <strong>de</strong> octubre.<br />

El batán se arrendaba para su explotación: entre las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dinero<br />

que aparecen conlabilizadas como recibidas en el castillo se encuentran <strong>los</strong><br />

noventa «solidos» que abonaron por el arriendo <strong><strong>de</strong>l</strong> molino trapero. Con <strong>los</strong><br />

<strong>molinos</strong> harineros no sucedía lo mismo: probablemente se ocupaba <strong>de</strong> el<strong>los</strong><br />

alguno <strong>de</strong> <strong>los</strong> criados que el obispo tenía en el castillo, ya que no aparece ninguna<br />

entrada en concepto <strong>de</strong> arriendo.<br />

Andando <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> algunas cosas cambiaron. Los <strong>molinos</strong> <strong>de</strong> harina continuaron<br />

en po<strong>de</strong>r <strong><strong>de</strong>l</strong> obispo, pero este <strong>los</strong> cedía a un arrendatario para su explotación.<br />

En 1576, el doctor Martín <strong>de</strong> Luna, colector apostólico <strong>de</strong> las rentas <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

obispado oséense, arrendó un molino harinero en Sesa a un merca<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Huesca<br />

llamado Jerónimo Pastor. La capitulación ofrece algunos datos sobre el mismo:<br />

se encontraba situado muy cerca <strong>de</strong> la iglesia («junto casi a la yglesia collegial<br />

<strong>de</strong> dicha villa <strong>de</strong> Sessa») y, probablemente, era uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> escasos <strong>molinos</strong> que<br />

se movían con una rueda vertical (<strong>de</strong> eje horizontal). Eso parece <strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong> lo<br />

que dice en el segundo punto <strong>de</strong> la capitulación: «Promete <strong>de</strong> dar el dicho molino<br />

con sus buenas ruedas y palas <strong>de</strong> fusta para mover la muela».<br />

Así continuó todo hasta mediados <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX. Unos años antes la abolición<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> señoríos arrebató al obispo <strong>de</strong> Huesca el dominio <strong><strong>de</strong>l</strong> molino <strong>de</strong><br />

Sesa —entonces ya sólo quedaba uno—, que pasó a ser propiedad <strong>de</strong> <strong>los</strong> vecinos.<br />

Poco <strong>de</strong>spués cambió otra vez. <strong>de</strong> amo; la <strong>de</strong>samortización que afectó a <strong>los</strong><br />

bienes comunales fue la responsable <strong>de</strong> la subasta que puso en manos <strong>de</strong> un<br />

particular el molino <strong>de</strong> tan dilatada historia.<br />

LOS MOLINOS DE LA ANTIGUA CATEDRAL DE RODA<br />

Roda <strong>de</strong> Isábena, en tierras ribagorzanas, cuenta con una hermosa iglesia<br />

<strong>de</strong> tres ábsi<strong>de</strong>s semicirculares que fue catedral. La construyeron en el primer<br />

tercio <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XI sobre <strong>los</strong> restos <strong>de</strong> otra anterior y se mantuvo como se<strong>de</strong><br />

episcopal hasta que a mediados <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XII, tras la conquista <strong>de</strong> Lérida, el<br />

obispo se trasladó a esta ciudad. Pero Roda siguió siendo se<strong>de</strong> <strong>de</strong> un cabildo <strong>de</strong><br />

canónigos, con un prior al frente, que eran señores <strong>de</strong> muchos lugares.<br />

Sobre <strong>los</strong> <strong>molinos</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> canónigos <strong>de</strong> Roda ha publicado Francisco<br />

Castillón Cortada un documenlado irabajo que reúne a<strong>de</strong>más el mérito <strong>de</strong> ser<br />

uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> escasísimos esludios cuyo objeto son <strong>los</strong> <strong>molinos</strong> <strong>de</strong> Aragón.<br />

1S(,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!