16.05.2013 Views

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

marcha un molino. Lo más frecuente era capitular con un piedrapiquero la obra<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> molino; con un carpintero la construcción <strong><strong>de</strong>l</strong> ro<strong>de</strong>te, <strong><strong>de</strong>l</strong> árbol y <strong>de</strong> la<br />

«gruenza»; con un cantero las muelas y ruel<strong>los</strong>, y con un herrero <strong>los</strong> «fierros».<br />

De la contratación <strong>de</strong> estos oficiales se encargaba el propietario <strong><strong>de</strong>l</strong> molino o<br />

bien el maestro piedrapiquero que había capitulado la obra completa y subcontrataba<br />

con <strong>los</strong> maestros <strong>de</strong> estos oficios <strong>los</strong> trabajos que él no sabía realizar. En<br />

estas mismas páginas se reproducen capitulaciones que sirven para ilustrar <strong>los</strong><br />

dos casos. En una <strong>de</strong> ellas el albañil que se encarga —por cuenta <strong><strong>de</strong>l</strong> concejo <strong>de</strong><br />

Jaca— <strong>de</strong> edificar un molino nuevo para la ciudad subcontrata con dos carpinteros<br />

todos <strong>los</strong> trabajos <strong><strong>de</strong>l</strong> molino que se realicen en ma<strong>de</strong>ra. En otra, el concejo<br />

<strong>de</strong> Monzón encarga a un carpintero la fabricación <strong>de</strong> dos ruedas y una «botana»<br />

para el molino harinero <strong>de</strong> la villa.<br />

Lo habitual era, pues, que el albañil se limitara a construir el edificio y<br />

no se ocupara <strong>de</strong> <strong>los</strong> mecanismos móviles <strong><strong>de</strong>l</strong> molino. De este modo pactó el<br />

concejo <strong>de</strong> Laspuña la construcción <strong><strong>de</strong>l</strong> suyo, al comenzar el siglo XVII, con el<br />

maestro Pedro Bauberic, piedrapiquero. Este Bauberic no sabemos <strong>de</strong> dón<strong>de</strong><br />

procedía. Comenzó haciéndose llamar Pedro Pe<strong>de</strong>nos <strong>de</strong> Sant Bobiri y acabó<br />

figurando como el maestro Baubería. Construyó mucho en Sobrarbe. Levantó<br />

la hermosa iglesia <strong>de</strong> Labuerda, una capilla en Muro <strong>de</strong> Bel<strong>los</strong>, la pila central<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> puente <strong>de</strong> Puyarruego, la iglesia <strong>de</strong> Ceresa y quizá también la <strong>de</strong> Laspuña.<br />

Cuando se hizo cargo <strong>de</strong> las obras <strong><strong>de</strong>l</strong> molino <strong>de</strong> este pueblo era ya un hombre<br />

maduro. Los <strong>de</strong> Laspuña le encargaron la apertura <strong>de</strong> la acequia molinar y la<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> una gran piedra que impedía el paso <strong><strong>de</strong>l</strong> agua, hasta lograr que<br />

pasaran dos muelas (antigua medida aragonesa <strong>de</strong> caudal). Luego, <strong>de</strong>bía construir<br />

«una casa <strong>de</strong> piedracalso muy bien labrada con toda perficion para molino<br />

y haya dos cacabos con sus buenas huellas». Los dos cárcavos habían <strong>de</strong> tener<br />

una altura <strong>de</strong> 14 palmos. Le or<strong>de</strong>naban <strong>de</strong>jar en las bóvedas «<strong>los</strong> aguxeros<br />

necesarios para <strong>los</strong> arboles <strong>de</strong> dichas ruedas en la parct <strong>de</strong> dicha casa muy buenos<br />

aguxeros y bentanas para las canales». Es <strong>de</strong>cir: <strong>de</strong>bía <strong>de</strong>jarlo todo preparado<br />

para que pudieran instalarse <strong>los</strong> ro<strong>de</strong>tes, <strong>los</strong> árboles y las muelas, <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales<br />

el constructor ya no se ocupaba.<br />

Dos sig<strong>los</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> levantar el maestro Bauberic el <strong>de</strong> Laspuña, <strong>los</strong><br />

<strong>molinos</strong> seguían construyéndose exactamente igual: <strong>los</strong> mismos elementos, <strong>los</strong><br />

mismos materiales, la misma disposición, idénticas funciones. De <strong>los</strong> primeros<br />

años <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX data el proyecto <strong>de</strong> un molino realizado por Lorenzo<br />

Laucan. Este Lancan —que aparece citado en <strong>los</strong> documentos indistintamente<br />

como cantero, alarife o arquitecto— era vecino <strong>de</strong> Alcolea <strong>de</strong> Cinca y según<br />

parece se especializó en obras hidráulicas. En 1804 una riada <strong><strong>de</strong>l</strong> río Isucla <strong>de</strong>s-<br />

113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!