16.05.2013 Views

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS MOLINOS DE LOS SEÑORES LAICOS<br />

TODO EMPEZó EN LA EDAD MEDIA<br />

Hay un artículo sobre <strong>los</strong> <strong>molinos</strong> medievales aragoneses que todos <strong>los</strong><br />

estudiosos citan. Lo publicó Carmen Orcástegui. hace una docena <strong>de</strong> años, bajo<br />

el título <strong>de</strong> «Notas sobre el molino hidráulico como instrumento <strong>de</strong> trabajo y<br />

dominación en el Aragón medieval (sig<strong>los</strong> XIIl-XV)». En esas notas la autora<br />

aporta datos para probar una relación que está bien <strong>de</strong>mostrada en todos <strong>los</strong> países<br />

que conocieron el régimen feudal: es la que une a <strong>los</strong> señores —eclesiásticos<br />

o laicos— con la propiedad, en régimen <strong>de</strong> monopolio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus señoríos,<br />

<strong>de</strong> ciertos ingenios o servicios que la colectividad precisaba. Los <strong>molinos</strong>,<br />

<strong>los</strong> hornos y las fraguas eran <strong>los</strong> tres monopolios que con más frecuencia <strong>los</strong><br />

señores controlaban y explotaban, bien directamente, bien por medio <strong>de</strong> arrendatarios.<br />

Los señores controlaban <strong>los</strong> <strong>molinos</strong> porque eran rentables y porque contaban<br />

con condiciones —económicas y jurídicas— para construir<strong>los</strong>. La rentabilidad<br />

venía garantizada por la obligación <strong>de</strong> <strong>los</strong> vasal<strong>los</strong> <strong>de</strong> llevar a moler sus<br />

cereales al molino <strong><strong>de</strong>l</strong> señor pagando por la molturación una parte <strong><strong>de</strong>l</strong> cereal. Si<br />

<strong>los</strong> vasal<strong>los</strong> <strong>de</strong> un señorío eran numerosos estos pagos en especie —maquilas<br />

<strong>los</strong> llama Orcástegui— suponían una fuente consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> riqueza.<br />

La construcción <strong>de</strong> un molino precisaba, por una parte, <strong>de</strong> una inversión<br />

notable para pagar a quienes levantaban el edificio, a <strong>los</strong> que labraban y armaban<br />

las ruedas o <strong>los</strong> ro<strong>de</strong>tes y a <strong>los</strong> que daban forma a las muelas y las picaban.<br />

Por otro lado era necesario disponer <strong><strong>de</strong>l</strong> dominio <strong>de</strong> las aguas que habían <strong>de</strong><br />

empujar las «alabas» <strong>de</strong> las ruedas o <strong>de</strong> <strong>los</strong> ro<strong>de</strong>znos. Todo esto estaba en las<br />

manos <strong>de</strong> <strong>los</strong> señores temporales <strong>de</strong> las villas y <strong>de</strong> <strong>los</strong> lugares: eran dueños <strong>de</strong><br />

las aguas, disponían <strong>de</strong> rentas suficientes para acometer las inversiones y podían<br />

obligar a <strong>los</strong> vasal<strong>los</strong> a acudir a su molino.<br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!