16.05.2013 Views

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s más altas, con dos focos principales: uno en torno a Barbastro, entre<br />

el Alcanadre y el Cinca; otro en La Litera. Un importante conjunto <strong>de</strong> <strong>molinos</strong><br />

aceiteros se situaba asimismo en el bajo Cinca, cerca <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Alcanadre. El límite meridional y occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la provincia, don<strong>de</strong> se extien<strong>de</strong>n<br />

las áridas tierras monegrinas, no ofrece buenas condiciones para el olivar;<br />

no había allí <strong>molinos</strong> <strong>de</strong> aceite, como tampoco <strong>de</strong> trigo.<br />

LOS TRABAJOS DüL OLIVAR<br />

El olivar exigía cuidados laboriosos. Los olivos han sido árboles muy<br />

apreciados: se disputaba por un olivo, se hacían escrituras <strong>de</strong> compra-venta <strong>de</strong><br />

un olivo, se consignaba en <strong>los</strong> testamentos la donación <strong>de</strong> un olivo. Hay en las<br />

sierras <strong>altoaragon</strong>esas olivos que crecen en lugares inverosímiles, en rocas casi<br />

inaccesibles, en parcelitas <strong>de</strong> dos metros cuadrados. Las tareas <strong><strong>de</strong>l</strong> olivar requerían<br />

constancia. Era necesario «picar» —uno a uno— <strong>los</strong> olivos y podar<strong>los</strong> cada<br />

año. Las olivas se recogían en invierno. En diciembre y en enero, cuando la<br />

escarcha cubría <strong>los</strong> campos, <strong>los</strong> hombres y las mujeres <strong><strong>de</strong>l</strong> Somontano —<strong>los</strong><br />

niños también— marchaban temprano al olivar. Extendían mantas bajo <strong>los</strong> olivos<br />

para recoger las aceitunas que caían al varear el árbol. Con <strong>de</strong>dos entumecidos<br />

por el frío las iban trasladando a <strong>los</strong> sacos y luego, con carros o a lomos <strong>de</strong><br />

caballería, las llevaban a <strong>los</strong> <strong>molinos</strong>.<br />

EN El. MOLINO<br />

Las olivas llegaban al molino sucias, mezcladas con hojas. Era necesario<br />

en primer lugar quitar las hojas para <strong>de</strong>jar las olivas limpias. Lo hacían con <strong>los</strong><br />

«aveníales», una especie <strong>de</strong> toboganes con el piso formado por varillas <strong>de</strong> hierro<br />

o alambres gruesos separados entre sí lo suficiente para que se colaran las<br />

hojas pero no tanto como para permitir el paso <strong>de</strong> las aceitunas.<br />

Adosados a un muro <strong><strong>de</strong>l</strong> molino estaban <strong>los</strong> algorines. Eran <strong>los</strong> <strong>de</strong>pósitos<br />

don<strong>de</strong> <strong>los</strong> propietarios almacenaban sus olivas hasta que les llegaba el turno<br />

para moler. A veces <strong>los</strong> algorines estaban a disposición <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> que iban al<br />

molino. En ocasiones, cuando este pertenecía a varios socios, cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

propietarios tenía su algorín particular. Incluso se ven, en algunos <strong>molinos</strong>, <strong>los</strong><br />

algorines coronados por azulejos con el nombre <strong>de</strong> cada dueño. Cerca <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

algorines había un pesebre don<strong>de</strong> comían las muías mientras aguardaban su<br />

turno para mover la piedra que <strong>de</strong>shacía las olivas.<br />

238

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!