16.05.2013 Views

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>los</strong> señores y <strong>de</strong> las villas sólo se halla información en <strong>los</strong> archivos; para conocer<br />

<strong>los</strong> <strong>de</strong> la Iglesia, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> recurrir a <strong>los</strong> archivos, ha sido posible manejar<br />

varias publicaciones.<br />

SESA: LOS MOLINOS DEL OBISPO DE HUESCA<br />

En el Archivo <strong>de</strong> la Catedral <strong>de</strong> Huesca hay un librito <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIII, <strong>de</strong><br />

aspecto anodino, que se conserva formando parte <strong>de</strong> un volumen encua<strong>de</strong>rnado<br />

en pergamino. El libro en cuestión consta <strong>de</strong> algo más <strong>de</strong> cien folios pequeños<br />

que recogen la contabilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> castillo <strong>de</strong> Sesa en el año 1276. Una mitad <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

libro registra <strong>los</strong> gastos, la otra <strong>los</strong> ingresos. Es un documento maravil<strong>los</strong>o: por<br />

sus páginas <strong>de</strong>sfila toda la vida medieval.<br />

El lugar y el castillo <strong>de</strong> Sesa formaban un señorío eclesiástico perteneciente<br />

al obispo <strong>de</strong> Huesca. El edificio adusto <strong><strong>de</strong>l</strong> castillo coronaba un cerro. A<br />

sus pies estaba el caserío. El obispo vivía en Huesca. De vez en cuando visitaba<br />

su señorío. En el castillo vivían catorce personas. Tenían un asno y seis cabal<strong>los</strong>.<br />

El castillo disponía <strong>de</strong> granero, bo<strong>de</strong>gas y trujales. Tenían también ganado<br />

y aves. Los vasal<strong>los</strong> subían sus tributos al castillo. Las estaciones se sucedían<br />

con el ritmo cíclico <strong>de</strong> <strong>los</strong> trabajos <strong>de</strong> la tierra. Al castillo siempre llegaba gente.<br />

Algunos acompañaban al obispo en sus visitas. Otros estaban <strong>de</strong> paso: comían<br />

o cenaban un día. dormían una noche. Muchos permanecían varios días.<br />

Venían a trabajar al castillo. Reparaban o fabricaban cubas o toneles.<br />

Ampliaban <strong>los</strong> graneros. Reconstruían <strong>los</strong> muros. Y también las faenas <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

campo: vendimiaban, podaban, recolectaban <strong>los</strong> cereales y el cáñamo. Todo se<br />

anotaba en el libro. Allí están el trigo y el vino que vendían, lo que costaron las<br />

herraduras <strong>de</strong> «la muía <strong><strong>de</strong>l</strong> señor vispe», la avena que sembraron, lo que pagaron<br />

al herrero o a la mujer que trabajaba sacando tierra con una espuerta para<br />

ampliar la celia; allí están todos <strong>los</strong> trabajos agrícolas: «<strong>los</strong> que tallyaron<br />

plancones <strong>de</strong> oliveras», «el onine que atablava en la vigna». «la muller que<br />

carrio agua», «el omne que collía piedra por la cal/.», «<strong>los</strong> mocos que spadavan<br />

el lino», «el fustero», «las mullyeres que porgaron», «<strong>los</strong> picadores», «<strong>los</strong> exarmenta<strong>de</strong>ros»,<br />

«<strong>los</strong> mocos que puyaron lennya al castiello», «el omne que facía<br />

quavanos»...<br />

El cuadro medieval <strong>de</strong> la vida <strong><strong>de</strong>l</strong> castillo y la villa que se extendía a sus<br />

pies se completa con <strong>los</strong> <strong>molinos</strong>: eran tres, dos harineros y uno trapero, que se<br />

movían con las aguas <strong><strong>de</strong>l</strong> río Guati/.alema. Tal vez no se encuentre en el<br />

Altoaragón otro río que. en proporción con su caudal, haya movido tantos <strong>molinos</strong>.<br />

Los <strong>de</strong> Sesa que molían trigo eran llamados —como <strong>los</strong> <strong>de</strong> otros muchos<br />

is:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!