16.05.2013 Views

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL OLIVO EN EL ALTOARAGóN<br />

LOS MOLINOS ACEITEROS<br />

El olivo ha sido uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> cultivos tradicionales <strong><strong>de</strong>l</strong> Altoaragón. Des<strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> oscuros tiempos próximos al año mil hay constancia documental <strong>de</strong> su presencia<br />

en tierras <strong>altoaragon</strong>esas. asociado frecuentemente al trigo y a la vid. El<br />

aceite ha constituido un ingrediente Fundamenta] en la alimentación <strong>de</strong> las gentes<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Altoaragón. La necesidad <strong>de</strong> obtenerlo y la dificultad <strong>de</strong> las comunicaciones<br />

en estas tierras tan ásperas han conducido a intentar su cultivo en zonas<br />

altas y agrestes, poco apropiadas para su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

En Sobrarbe y en Ribagorza se ha cultivado el olivo en la<strong>de</strong>ras abancaladas,<br />

situadas casi a mil metros <strong>de</strong> altura, al norte <strong>de</strong> las Sierras Exteriores. En la<br />

parte occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la provincia no se encuentran olivos al norte <strong>de</strong> estas sierras.<br />

Las mejores tierras para el olivar son las <strong><strong>de</strong>l</strong> Somonlano. En <strong>los</strong> campos ondulados<br />

y suaves que se extien<strong>de</strong>n al pie <strong>de</strong> las sierras entre <strong>los</strong> ríos Gallego y<br />

Noguera Ribagorzana crecen miles <strong>de</strong> olivos. Los que ahora quedan son sólo<br />

una parte pequeña <strong>de</strong> <strong>los</strong> que hubo hasta no hace muchos años. En torno a<br />

Huesca y sobre todo por <strong>los</strong> alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Barbaslro las manchas ver<strong>de</strong>-grisáceas<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> olivares se extendían <strong>de</strong> un pueblo a otro cubriéndolo todo.<br />

El Somontano no sólo producía aceite para abastecerse sino que podía<br />

ven<strong>de</strong>r a otras zonas. Des<strong>de</strong> el siglo XVI hay constancia documental <strong>de</strong> un<br />

comercio que conducía el aceite <strong><strong>de</strong>l</strong> Somontano hacia otras regiones.<br />

Particularmente activas parece que fueron las relaciones <strong>de</strong> este tipo con las<br />

legiones levantinas. El tráfico aceitero dio origen a una importante producción<br />

<strong>de</strong> botos <strong>de</strong> cuero para su transporte. La normativa que regía la vida municipal<br />

barbastrense en el siglo XVI prohibía el transporte <strong><strong>de</strong>l</strong> aceite <strong>de</strong> la ciudad en<br />

botos que no hubieran sido fabricados por <strong>los</strong> boteros locales y encargaba a <strong>los</strong><br />

propietarios <strong>de</strong> las ventas y <strong>de</strong> <strong>los</strong> mesones don<strong>de</strong> se alojaban <strong>los</strong> arrieros la<br />

vigilancia <strong>de</strong> sus clientes para garantizar que no usaban botos <strong>de</strong> otros lugares.<br />

2.^1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!