16.05.2013 Views

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ocas, si se empleaban para moler, producían una harina oscura. Solo algunas<br />

permitían obtener una harina blanca. Pero escaseaban las piedras <strong>de</strong> este tipo.<br />

Las mejores procedían <strong>de</strong> las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Barcelona. Esto, en el<br />

Altoaragón. se sabía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo: ya en el siglo XVII el concejo <strong>de</strong> Barbastro<br />

hizo traer para su antiguos <strong>molinos</strong> piedras <strong>de</strong> Barcelona, pero el transporte<br />

resultó tan sumamente caro que la experiencia no pudo ser imitada por <strong>los</strong> concejos<br />

<strong>de</strong> otros lugares. El ferrocarril, al facilitar y abaratar <strong>los</strong> portes, permitió<br />

la adquisición <strong>de</strong> muelas —primero catalanas y luego francesas— para <strong>los</strong><br />

<strong>molinos</strong> <strong>de</strong> muchos lugares. Las piedras llegaban a las estaciones fraccionadas<br />

en varios trozos. Des<strong>de</strong> allí, con carros o con «estirazos» (especie <strong>de</strong> toscos trineos<br />

usados para arrastrar piedras) se llevaban hasta el molino, don<strong>de</strong> se pegaban<br />

unas con otras para formar las muelas. De este modo al comenzar el siglo<br />

XX casi todos <strong>los</strong> <strong>molinos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> Aragón y <strong><strong>de</strong>l</strong> Gallego, <strong><strong>de</strong>l</strong> Somontano y <strong><strong>de</strong>l</strong> valle<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> bajo Cinca molían con piedras francesas <strong>de</strong> La Ferté. En Sobrarbe y en<br />

Ribagorza, don<strong>de</strong> nunca entró el ferrocarril, se siguieron empleando las <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

país.<br />

EL HIERRO<br />

En la Edad Media el hierro era escasísimo. Hay autores que han dado a<br />

aquel<strong>los</strong> tiempos el nombre <strong>de</strong> «Edad <strong>de</strong> la Ma<strong>de</strong>ra». Los historiadores que han<br />

estudiado la producción <strong>de</strong> hierro —sobre la que nada se ha publicado en<br />

Aragón— coinci<strong>de</strong>n en señalar su escasez y <strong>los</strong> precios elevados que alcanzaba<br />

el metal en aquel<strong>los</strong> sig<strong>los</strong>. Ponen como ejemplo, para ilustrar la penuria férrica,<br />

el precio que se pagaba por el bocado <strong>de</strong> un caballo: en ocasiones costaba<br />

más que el caballo mismo.<br />

Esta penuria se alivió un poco en <strong>los</strong> últimos sig<strong>los</strong> medievales y algo<br />

más en <strong>los</strong> siguientes, pero hasta la segunda mitad <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX no <strong>de</strong>jó el hierro<br />

<strong>de</strong> ser un material raro y escaso en el Altoaragón. Su empleo se limitaba a lo<br />

imprescindible: la clavazón, <strong>los</strong> aros o «cercil<strong>los</strong>» para las cubas, las herramientas<br />

y las armas.<br />

En <strong>los</strong> Pirineos se producía hierro. Las minas y las ferrerías <strong>de</strong> Bielsa<br />

funcionaban ya en el siglo XIII. En el siglo XVI se obtenía en esta villa un hierro<br />

<strong>de</strong> excelente calidad que se vendía por todo el Altoaragón. Pero resultaba<br />

insuficiente: era necesario traer <strong>de</strong> Francia, <strong>de</strong> Cataluña y <strong>de</strong> la ribera <strong><strong>de</strong>l</strong> Jiloca.<br />

En <strong>los</strong> <strong>molinos</strong> <strong>altoaragon</strong>eses. al comenzar el siglo XIX, se encontraban<br />

muy pocos elementos metálicos: eran <strong>los</strong> mismos que ya aparecían en <strong>los</strong> dibu-<br />

277

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!