16.05.2013 Views

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5:<br />

PICAR LAS PIEDRAS<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> la<br />

ablación producida por el<br />

rozamiento, <strong>los</strong> relieves <strong>de</strong><br />

las muelas se erosionaban.<br />

Cuando se habían reducido<br />

<strong>de</strong> forma consi<strong>de</strong>rable, era<br />

necesario <strong>de</strong>volverles su<br />

vigor: había que picar las<br />

piedras. Era una tarea tan<br />

ardua como necesaria.<br />

El relieve ile las piedras<br />

Las últimas piedras empleadas<br />

en <strong>los</strong> <strong>molinos</strong> alloaragoneses<br />

fueron las francesas<br />

o algunas españolas que<br />

las imitaban. Tenían unos<br />

LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA PICAR LAS MI I I \S.<br />

/. Maceta con lengüetas intercambiables. 2. Pieos Je<br />

distintos lamimos, <strong>los</strong> dos superiores con mango y <strong>los</strong><br />

lies inferiores sin él. 3, •Cárcavo > <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra eoll<br />

bor<strong>de</strong> metálico para pasarlo ¡>or el canlo tle la piedra<br />

con ti fin <strong>de</strong> marear la separación entre •moliente •• y<br />

«antepecho». 4. Compás para centrar la solera con<br />

respecto al árbol. 5. Regla para <strong>los</strong> •rayones , reglas<br />

¡Id «antepecho» y «regle».<br />

surcos profundos, trazados<br />

siguiendo la dirección <strong>de</strong> <strong>los</strong> radios, llamados «rayones». Se clasificaban, según<br />

su longitud, en largos, medianos y cortos. lín la corona circular don<strong>de</strong> se molía el<br />

grano había unos surcos espesos y menos profundos que formaban el «moliente».<br />

Periodicidad<br />

Des<strong>de</strong> que el molinero picaba las piedras hasta que <strong>de</strong>bía repetir la misma tarea<br />

pasaba un periodo <strong>de</strong> tiempo cuya duración variaba en función <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo que<br />

realizara. En todo caso, cabía consi<strong>de</strong>rar siempre dos maneras distintas <strong>de</strong> picar:<br />

una. que afectaba sólo a <strong>los</strong> surcos poco profundos <strong><strong>de</strong>l</strong> «moliente», se realizaba<br />

cada diez o doce días: otra, que por ocuparse <strong>de</strong> <strong>de</strong>volver su relieve a <strong>los</strong> «rayones»<br />

se conocía como «enrayonar». se llevaba a cabo con menos frecuencia, casi<br />

siempre una sola vez al año.<br />

Las herramientas<br />

Para las rasas tinas <strong><strong>de</strong>l</strong> «moliente» se empleaba una maceta con «lengüillas»<br />

intercambiables: para <strong>los</strong> «rayones» se usaban picos con fi<strong>los</strong> cortantes en sus dos<br />

extremos. •Cárcavo» llamaban <strong>los</strong> molineros alloaragoneses a una pieza <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra con forma <strong>de</strong> trapecio circular, dolada en la parte exterior <strong>de</strong> una chapita<br />

que sobresalía, que empleaban para medir el tamaño <strong>de</strong> la corona circular ocupada<br />

por el «moliente». La nivelación exacta tle todo el relieve <strong>de</strong> la muela era<br />

importantísima. Se realizaba por medio <strong>de</strong> diversos «regles» y reglas y <strong>de</strong> un tinte<br />

<strong>de</strong> almagre o almazarrón. El compás lo empicha el molinero para centrar la piedra<br />

solera con respecto al árbol.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!