16.05.2013 Views

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

los molinos del altoaragon - Instituto de Estudios Altoaragoneses

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los TORNOS ni-: BARBASTRO<br />

Barbastro ha sido la capital <strong>de</strong> la comarca tradicionalmente más <strong>de</strong>dicada<br />

al cultivo <strong><strong>de</strong>l</strong> olivo. Había en ella <strong>de</strong>s<strong>de</strong> —por lo menos— el siglo XVI dos<br />

gran<strong>de</strong>s tornos o <strong>molinos</strong> <strong>de</strong> aceite: uno pertenecía a la ciudad y se administraba<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el concejo municipal, el otro era propiedad <strong>de</strong> <strong>los</strong> canónigos <strong>de</strong> la<br />

catedral.<br />

En el <strong>de</strong> la ciudad <strong>los</strong> ruel<strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>shacer las olivas se movían mediante<br />

ro<strong>de</strong>tes empujados por las aguas <strong><strong>de</strong>l</strong> río Vero. El ruello <strong>de</strong> <strong>los</strong> canónigos giraba<br />

movido por una muía. Tanto uno como otro se arrendaban por periodos anuales.<br />

Los contratos <strong>de</strong> arrendamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> tornos ofrecen bastantes <strong>de</strong>talles para<br />

ayudar a compren<strong>de</strong>r el funcionamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> viejos ingenios aceiteros. Varían<br />

muy poco a lo largo <strong>de</strong> <strong>los</strong> sig<strong>los</strong>: <strong>los</strong> contratos <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVI y <strong>los</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> XIX son<br />

muy similares.<br />

Las condiciones establecidas para el arriendo <strong><strong>de</strong>l</strong> torno <strong>de</strong> la ciudad<br />

comen/aban señalando que al «maestro <strong>de</strong> tomo» se le entregarían, cuando se<br />

hiciera cargo <strong><strong>de</strong>l</strong> molino, «toda la jarcia <strong>de</strong> cal<strong>de</strong>ros, cazos, platos y otras cosas<br />

que allí sirven y son necesarias». Al acabar el plazo <strong><strong>de</strong>l</strong> arrendamiento <strong>de</strong>bía<br />

<strong>de</strong>volverlo todo en buen estado. Más a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante el contrato se ocupaba <strong>de</strong> la calidad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo en el torno: la pasta obtenida en «la balsa para moler» <strong>de</strong>bía ser<br />

buena y homogénea; cada «pie» <strong>de</strong> olivas <strong>de</strong>bía contener siempre la misma cantidad<br />

<strong>de</strong> aceitunas, cifrada en 36 capazos que suponían nueve hanegas: <strong>de</strong>bía<br />

—el maestro— garantizar que el agua con la que se escaldaba cada «pie» <strong>de</strong> olivas<br />

estuviera en ebullición. El encargado <strong><strong>de</strong>l</strong> torno tenía que anotar en un libro<br />

<strong>los</strong> «pies» <strong>de</strong> olivas que <strong>de</strong>shacía y quiénes eran <strong>los</strong> propietarios <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos.<br />

No le estaba permitido admitir olivas sin licencia <strong><strong>de</strong>l</strong> señor jurado <strong>de</strong> la ciudad y<br />

no podía «prestar ni librar aceyte <strong>de</strong> <strong>los</strong> particulares a persona alguna», sino que<br />

<strong>de</strong>bía entregarlo siempre al propietario para que fuera él quien lo vendiera. Los<br />

horarios <strong><strong>de</strong>l</strong> torno eran muy rigurosos: aunque funcionaba día y noche sólo estaba<br />

abierto al público mientras hubiera luz solar. Tras las campanadas que señalaban<br />

la oración vespertina el torno se cerraba para evitar que al amparo <strong>de</strong> la<br />

oscuridad se pudiera hurtar aceite. Ni siquiera el maestro estaba autorizado a<br />

trasvasar por la noche aceite <strong>de</strong> las pilas <strong>de</strong> piedra a <strong>los</strong> botos. El «pinol» o cospillo<br />

se sacaba a la venta a <strong>los</strong> precios marcados por el concejo y anunciados por<br />

el pregonero. La «paranza» <strong>de</strong> cada prensa (tiempo empleado en completar la<br />

extracción <strong><strong>de</strong>l</strong> aceite <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que la pasta sale <strong>de</strong> la balsa <strong>de</strong> moler) <strong>de</strong>bía durar<br />

ocho horas, <strong>de</strong> modo que se hicieran tres «paralizas» por jomada.<br />

En las capitulaciones o contratos <strong><strong>de</strong>l</strong> torno <strong>de</strong> <strong>los</strong> canónigos (uno <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

cuales —<strong>de</strong> 1603— se reproduce en estas páginas) <strong>de</strong>stacan las condiciones refe-<br />

247

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!