19.05.2013 Views

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>TORREJÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>ARDOZ</strong>:<strong>UNA</strong> <strong>HISTORIA</strong> <strong>VIVA</strong><br />

producida tanto por el virus letal como por la <strong>de</strong>sorganización tan atroz que supuso<br />

para la vida; la gente huía, los campos quedaban sin cultivar, las parejas no sentían<br />

motivos para casarse, etc. Claramente po<strong>de</strong>mos afirmar que durante esta primera<br />

década <strong>de</strong>l siglo la población disminuyó. Tenemos algunos testimonios a través <strong>de</strong><br />

los libros <strong>de</strong>l Concejo <strong>de</strong> Torrejón que nos confirman la alta mortalidad y preocupación<br />

que causó la peste. Las medidas que se adoptaron fueron <strong>de</strong> cuatro tipos:<br />

1º. Invocación a San Roque para que les protegiese (“/…/ que se bote al señor<br />

Roque /…/ que tenga a bien <strong>de</strong> librar <strong>de</strong> mal <strong>de</strong> peste /…/ y an traydo una<br />

figura <strong>de</strong>l señor San Roque a la iglesia <strong>de</strong> esta villa y se pi<strong>de</strong> se bote y se aga<br />

capilla aparte junto a la ermita <strong>de</strong> San Sebastián”, 16 febrero <strong>de</strong> 1599).<br />

2º. Medidas <strong>de</strong> tipo sanitario, como llamar al doctor Trujillo, protomédico <strong>de</strong><br />

Su Majestad, o la quema <strong>de</strong> la ropa <strong>de</strong> los apestados y poner en cuarentena sus<br />

casas (3 abril <strong>de</strong> 1599).<br />

3º. Medidas preventivas para que no se extendiera el contagio, como la prohibición<br />

<strong>de</strong> ir a otros lugares (20 marzo <strong>de</strong> 1599), y poner vigilantes a la entrada<br />

y salida <strong>de</strong>l pueblo.<br />

4º. Medidas piadosas, como reparto <strong>de</strong> trigo a los más pobres (27 mayo<br />

<strong>de</strong> 1599).<br />

No sabemos el número <strong>de</strong> afectados por la peste ni la mortandad que causó,<br />

pero tenemos un interesante testimonio que nos confirma su gravedad: “Por la<br />

misericordia <strong>de</strong> Dios anda en esta villa la enfermedad tan aguda que por no<br />

aber a don<strong>de</strong> se reconozga se mueren los padres y los hijos” (Libro <strong>de</strong>l Concejo,<br />

14 julio <strong>de</strong> 1599).<br />

La situación afectó también a la hacienda <strong>de</strong>l Concejo, que hubo <strong>de</strong> pedir a<br />

censo 300 ducados, y para <strong>de</strong>volverlo tuvo que “romper la <strong>de</strong>hesa”, esto es, roturarla<br />

con el fin <strong>de</strong> sembrarla para producir grano.<br />

A la peste se unió el factor <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> subsistencia. Los pésimos resultados<br />

agrícolas <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> 1605 y la expansión <strong>de</strong>l tifus en 1606 afectaron muy violentamente<br />

a la población, provocando nuevas muertes. Este factor <strong>de</strong> crisis <strong>de</strong> subsistencia,<br />

producido por las adversas condiciones climáticas, se vuelve a repetir en la<br />

década <strong>de</strong> los años 30; en 1630 se pier<strong>de</strong>n las cosechas y el hambre vuelve a acechar.<br />

En esta fecha todavía no se había recompuesto el volumen <strong>de</strong> población anterior<br />

a 1599. Tal vez sea este el momento <strong>de</strong> más baja población para Torrejón <strong>de</strong><br />

Ardoz en todo el siglo. En realidad, ni las condiciones climáticas, ni las políticas<br />

acompañaban para que se produjera una recuperación <strong>de</strong> la población.<br />

Uno <strong>de</strong> los documentos que nos informan <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> habitantes que<br />

vivía en la Villa es <strong>de</strong>l año 1636 9 . Se trata <strong>de</strong> un “donativo”, en realidad un im-<br />

92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!