19.05.2013 Views

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La estructura <strong>de</strong> lo cotidiano<br />

por arroba <strong>de</strong> vino, <strong>de</strong> manera que el comprador <strong>de</strong> una arroba recibía no los<br />

ocho azumbres <strong>de</strong> que constaba, sino tan sólo siete. El otro sistema es el <strong>de</strong> «impuesto»<br />

propiamente dicho, que significaba una cuota impositiva fijada por unidad<br />

<strong>de</strong> medida <strong>de</strong>l artículo gravado.<br />

–Otros se aplicaban a una serie <strong>de</strong> productos cuya comercialización sólo podía<br />

realizarla la Corona; entre ellos, la sal, el tabaco, el chocolate, el papel sellado,<br />

la pólvora, etc. Otra fuente <strong>de</strong> ingresos procedía <strong>de</strong>l “quince al millar”, que<br />

consistía en recargar las cuotas que a cada contribuyente correspondía por los<br />

servicios ordinarios y extraordinarios en un 1,5 por 100. También se cotizaba<br />

por <strong>de</strong>sempeñar algunos oficios, como el <strong>de</strong> fiel medidor (persona que pesaba,<br />

medía y aforaba los productos, <strong>de</strong> lo que obtenía una exacción que iba a parar al<br />

Rey), el <strong>de</strong> mojonero, etc.<br />

Entre los extraordinarios <strong>de</strong>stacaba el <strong>de</strong> “los servicios”, que <strong>de</strong>bían ser aprobados<br />

previamente por las Cortes, para luego repartirlos a la población, quien<br />

los <strong>de</strong>bía abonar. A medida que las necesida<strong>de</strong>s aumentan, las peticiones <strong>de</strong> servicios<br />

se hacen corrientes, convirtiéndose éstos en ordinarios. En 1590 Felipe II,<br />

para sufragar los gastos <strong>de</strong> la Armada Invencible, los sustituye por un nuevo impuesto,<br />

“el <strong>de</strong> los millones”, que indirectamente gravaba los productos básicos<br />

<strong>de</strong> la alimentación. En teoría, los millones eran un tributo mucho más equitativo<br />

que los servicios, <strong>de</strong> los que estaban exentos todos los que poseían un privilegio<br />

<strong>de</strong> nobleza. Pero, en la práctica, lo era mucho menos <strong>de</strong> lo que podía parecer,<br />

pues los terratenientes podían abastecerse a sí mismos <strong>de</strong> los artículos más gravados,<br />

obteniéndolos <strong>de</strong> sus propias posesiones.<br />

La Real Hacienda era plenamente consciente <strong>de</strong> la irracionalidad e ineficacia<br />

<strong>de</strong>l sistema impositivo, por lo que se intentó en repetidas ocasiones establecer<br />

un solo tipo <strong>de</strong> impuesto que aglutinara a todos y fuera universal. Uno <strong>de</strong> estos<br />

intentos, el más serio, lo llevó a cabo el Marqués <strong>de</strong> la Ensenada en 1749, quien,<br />

a través <strong>de</strong> su Catastro, trató <strong>de</strong> inventariar la población y la riqueza <strong>de</strong>l país<br />

para establecer “una única contribución” en todo el Estado. Sin embargo, hubo<br />

que esperar hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XIX para observar una profunda transformación<br />

en la Hacienda.<br />

Por lo que respecta a Torrejón <strong>de</strong> Ardoz, la documentación más cuantiosa <strong>de</strong><br />

que disponemos, se refiere a las alcabalas. Las primeras noticias son <strong>de</strong>l tiempo<br />

<strong>de</strong> los Reyes Católicos (1508), pero es a partir <strong>de</strong> 1597 cuando poseemos unos<br />

datos más organizados 36 .<br />

La Real Hacienda efectuaba un cálculo estimativo <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s y las<br />

cifraba en una cierta cantidad que dividía entre las diferentes unida<strong>de</strong>s geográficas<br />

que formaban la Monarquía Hispana. Cada región distribuía el importe total<br />

entre sus cabezas <strong>de</strong> partido, quienes a su vez se encargaban <strong>de</strong> repartirlo entre<br />

los pueblos <strong>de</strong> su jurisdicción. Torrejón <strong>de</strong> Ardoz pertenecía a la Mesa<br />

163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!