19.05.2013 Views

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La estructura socioeconómica<br />

puesto extraordinario más que todos los vecinos <strong>de</strong>bían pagar, que el rey<br />

Felipe IV pidió a los torrejoneros y al resto <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> Castilla. En total<br />

se contabilizan 174 “donativos”, equivalentes a 174 familias, a los que tenemos<br />

que añadir los pobres <strong>de</strong> solemnidad y aquellos que, como siempre sucedía,<br />

no pagaban; este porcentaje lo hemos estimado en un 10 por 100, lo que<br />

computaría un total <strong>de</strong> 192 vecinos. La cifra está <strong>de</strong> acuerdo con la recesión<br />

<strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XVII, constatándose una disminución<br />

<strong>de</strong> la población.<br />

Las dos siguientes décadas serían un período <strong>de</strong> estancamiento. En 1648 estalló<br />

la peor peste <strong>de</strong>l siglo; como ha señalado Pérez Moreda, en su excelente<br />

estudio sobre las crisis <strong>de</strong> mortalidad 10 , <strong>de</strong>mostrando que esta gran peste arrasó<br />

el litoral español y no se <strong>de</strong>jó sentir en el interior <strong>de</strong> la Península.<br />

A finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 50, y hasta 1662, también se produjo una nueva<br />

crisis <strong>de</strong> subsistencia, aparentemente ocasionada por el granizo, que arrasó todas<br />

las cosechas. En estos años, como en tantos otros, la muerte se ensañaba en los<br />

más débiles; el profesor Nadal nos lo <strong>de</strong>scribe <strong>de</strong>l siguiente modo: “Así en los<br />

años críticos, la falta <strong>de</strong> grano alzaba el precio <strong>de</strong>l alimento a unas cuotas tan<br />

elevadas que significaban su privación para la masa <strong>de</strong> consumidores. Por poco<br />

que la situación se prolongase, pues, se <strong>de</strong>sataba la espiral: carestía, déficit alimenticio,<br />

hambre y epi<strong>de</strong>mias que se conjugaban para producir una mortalidad<br />

<strong>de</strong> dimensiones extraordinarias” 11 . La década <strong>de</strong> 1670 a 1680 tampoco fue muy<br />

favorable y la situación siguió estacionaria 12 , o tal vez se agravó en algo más la<br />

<strong>de</strong>spoblación, ya que el tifus volvió a aparecer en Castilla.<br />

Otro factor que propició este bajón <strong>de</strong>mográfico fue la emigración que se<br />

produjo a la villa y corte <strong>de</strong> Madrid, don<strong>de</strong> un brillo artificial mantenía la antigua<br />

gran<strong>de</strong>za. Madrid era un centro <strong>de</strong> atracción para agricultores arruinados,<br />

para aquellos que querían mejorar o para los que querían huir <strong>de</strong> la asfixiante<br />

presión fiscal. La capital <strong>de</strong> la monarquía hispana experimentó un rápido<br />

crecimiento alcanzando los 175.000 habitantes en 1630. Un testimonio<br />

<strong>de</strong> la época afirma que “/…/ a esta Corte se viene casi todo el Reyno, quedando<br />

<strong>de</strong>spoblados los lugares mas principales <strong>de</strong>l y las al<strong>de</strong>as y lugares pequeños<br />

<strong>de</strong>l todo arruinados” 13 . A fines <strong>de</strong>l siglo XVII la situación tien<strong>de</strong> a estacionarse,<br />

intuyéndose tímidos intentos <strong>de</strong> recuperación que fructificarán en<br />

el siglo XVIII.<br />

En conclusión, en el siglo XVII se da una caída <strong>de</strong> la población que comienza<br />

a partir <strong>de</strong> 1590, se acentúa en 1602 y se prolonga hasta 1610. En la década<br />

<strong>de</strong> los 30 se llega a las cifras mínimas <strong>de</strong> población para el siglo XVII. Des<strong>de</strong><br />

1650 la población se estabiliza pese a la crisis producida por la peste <strong>de</strong> 1648-<br />

1652; y es a finales <strong>de</strong>l siglo cuando ya comienzan a aparecer los primeros signos<br />

<strong>de</strong> recuperación.<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!