19.05.2013 Views

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>TORREJÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>ARDOZ</strong>:<strong>UNA</strong> <strong>HISTORIA</strong> <strong>VIVA</strong><br />

Reconquista –hacia el siglo XII–, sino que el topónimo “Aldovea” lo encontramos<br />

en época anterior. Este término aparecería varios siglos antes, cuando, al hablar<br />

<strong>de</strong> la división judicial <strong>de</strong> Alcalá en época visigoda, se dice que ésta <strong>de</strong>pendía<br />

<strong>de</strong>l convento <strong>de</strong> Cesaraugusta (Zaragoza), que comprendía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Meco a Arriaca<br />

(Guadalajara): Gufia, Los Hueros, La Humosa, Aldovea y Vallecas 80 .<br />

El castillo <strong>de</strong>bió ser levantado hacia fines <strong>de</strong>l siglo XI o principios <strong>de</strong>l XII,<br />

paralelamente al gran impulso reconquistador que supuso la caída <strong>de</strong> Toledo en<br />

po<strong>de</strong>r cristiano en el año 1085.<br />

Probablemente se tratara <strong>de</strong> una pequeña fortaleza, cuya importancia era <strong>de</strong><br />

índole estratégica al estar situada a orillas <strong>de</strong>l Henares. Por esta misma época<br />

encontramos la primera referencia al Castillo <strong>de</strong> Aldovea en un documento don<strong>de</strong><br />

se dice que en 1154 fue dada la villa <strong>de</strong> Mejorada al Arzobispado <strong>de</strong> Toledo,<br />

así como el cercano castillo “/…/ que hoi se nombra <strong>de</strong> Aldovea” y que “/…/<br />

permanece aún entre los ríos Henares y Jarama” 81 .<br />

No sabemos mucho más <strong>de</strong>l Castillo hasta principios <strong>de</strong>l siglo XVI, cuando<br />

don Luis Fernán<strong>de</strong>z Portocarrero y Bocanegra, Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Palma, redactó un informe<br />

sobre el estado <strong>de</strong> las fortalezas <strong>de</strong> Alcalá, Aldovea, Santorcaz y Alcolea <strong>de</strong><br />

Torote. Este informe tenía como objetivo evaluar las posibilida<strong>de</strong>s militares <strong>de</strong> dichas<br />

fortalezas, la mayoría <strong>de</strong> las cuales se encontraban muy <strong>de</strong>terioradas, ya que<br />

habiendo finalizado la guerra contra los musulmanes, habían perdido toda utilidad<br />

y se encontraban en plena <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia y abandonadas, como ya se comentó.<br />

En el informe se <strong>de</strong>scribe la construcción: “/…/ es una casa fuerte, cuadrada,<br />

<strong>de</strong> gruesos muros <strong>de</strong>fendidos por un cubo en cada una <strong>de</strong> las cuatro esquinas.<br />

En el interior se abren varios aposentos. Más que fortaleza es casa <strong>de</strong> campo,<br />

en medio <strong>de</strong> un soto, que pertenece a la Dehesa <strong>de</strong> Aldovea, abundante<br />

caza, principalmente <strong>de</strong> conejos. Carece <strong>de</strong> armas y <strong>de</strong> guarnición. Su alcai<strong>de</strong><br />

es un montañés llamado Sancho Alvear, que ejerze este oficio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace diez<br />

años. Dista <strong>de</strong> Alcalá dos leguas” 82 .<br />

La historia <strong>de</strong>l Castillo <strong>de</strong> Aldovea está ligada, pues, al Arzobispado <strong>de</strong><br />

Toledo, quien era dueño, no sólo <strong>de</strong>l Castillo, sino también <strong>de</strong>l soto y <strong>de</strong> las tierras<br />

<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor, originándose constantes pleitos con los vecinos <strong>de</strong> Torrejón,<br />

como ya vimos en páginas anteriores. Después <strong>de</strong> sucesivos informes don<strong>de</strong> se<br />

daba cuenta <strong>de</strong>l estado ruinoso <strong>de</strong>l edificio, los últimos estudios indican que a<br />

mediados <strong>de</strong>l XVII <strong>de</strong>bió empren<strong>de</strong>rse la obra <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lación a imitación <strong>de</strong>l<br />

palacio <strong>de</strong>l duque <strong>de</strong> Medinaceli en Soria, cuyas trazas proyectó el arquitecto<br />

Juan Gómez <strong>de</strong> Mora.<br />

Durante el tiempo que perteneció al Arzobispado <strong>de</strong> Toledo, sirvió como<br />

punto <strong>de</strong> recreo, <strong>de</strong> caza, etc. Sin embargo, progresivamente fue cayendo en el<br />

olvido hasta que Godoy, en 1802, en un tímido intento <strong>de</strong> <strong>de</strong>samortización, la<br />

196

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!