19.05.2013 Views

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>TORREJÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>ARDOZ</strong>:<strong>UNA</strong> <strong>HISTORIA</strong> <strong>VIVA</strong><br />

Defendían el <strong>de</strong>recho que tenían todos los vecinos <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>hesas para sus ganados <strong>de</strong> labor –bueyes y mulas–, y protegían la utilización<br />

<strong>de</strong> los pastos. Como ejemplo <strong>de</strong> esto último, ya hicimos referencia en el epígrafe<br />

<strong>de</strong> “La propiedad <strong>de</strong> la tierra” al enfrentamiento entre las villas <strong>de</strong> Loeches y<br />

Torrejón, porque los ganados <strong>de</strong> aquella pastaban en los prados <strong>de</strong>l Concejo torrejonero.<br />

También se regulaba sobre la propiedad <strong>de</strong>l ganado perdido o mostrencos,<br />

etc.<br />

Asimismo se asignaban los cargos <strong>de</strong> viñatero –el que <strong>de</strong>bía custodiar las viñas–<br />

y el <strong>de</strong> apeador –el que recorría el término, etc.<br />

Fijaban los pesos y medidas que se utilizaban en las transacciones; a este respecto<br />

aludimos al pleito que el Concejo sostuvo contra la Casa Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1767 hasta 1784 porque ésta vendía vino y sacrificaba ganado sin satisfacer las<br />

correspondientes tasas municipales 30 .<br />

Para el funcionamiento <strong>de</strong> la administración local anualmente se elegían alcal<strong>de</strong>s,<br />

regidores y diputados que gobernaban la Villa según “el privilegio <strong>de</strong> ser<br />

villa propia eximida <strong>de</strong> la jurisdicción alcalaina” (1588).<br />

Los individuos que <strong>de</strong>sempeñaban estos cargos municipales estaban sometidos<br />

a la llamada “resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> oficiales”, investigación que <strong>de</strong>terminaba si habían<br />

sido justos en su gestión, y que duraba un año, tiempo en el que se les impedía<br />

ejercer cargo público alguno.<br />

Era el Concejo quien extendía las licencias necesarias para que personas cualificadas<br />

pudieran <strong>de</strong>sempeñar su labor en nuestra Villa. Por ejemplo, queda<br />

constancia <strong>de</strong>l permiso que le dio al boticario <strong>de</strong> Paracuellos para que se asentara<br />

en Torrejón en 1590.<br />

La administración <strong>de</strong> la justicia ocupaba un <strong>de</strong>stacado lugar en las <strong>de</strong>liberaciones<br />

<strong>de</strong>l Concejo, <strong>de</strong>bido a los múltiples pleitos que surgían. Destacamos uno<br />

<strong>de</strong> los sostenidos contra la Real Chancillería <strong>de</strong> Valladolid, por el que el<br />

Concejo <strong>de</strong>seaba que los hurtos, asaltos y otros <strong>de</strong>smanes producidos por sus<br />

habitantes fuesen juzgados por el propio Concejo, y si no, al menos “/…/ no se<br />

pueda sacar <strong>de</strong>sta villa ningún vezino <strong>de</strong>lla por cualquier <strong>de</strong>lito que aya hecho”<br />

(1601). El pleitear <strong>de</strong>bía ser algo muy corriente para los torrejoneros, y por ello<br />

el Concejo <strong>de</strong>cidió nombrar un procurador permanente en la Chancillería <strong>de</strong><br />

Valladolid (1601). También existieron enfrentamientos con la Universidad <strong>de</strong><br />

Alcalá, normalmente por cuestiones <strong>de</strong> jurisdicción sobre los estudiantes 31 .<br />

Se ocupaban igualmente <strong>de</strong> medidas sanitarias, entre las que <strong>de</strong>stacan algunas<br />

referidas ya en el capítulo <strong>de</strong> población, como la quema <strong>de</strong> ropa <strong>de</strong> los apestados<br />

(en 1599), la prohibición <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> gentes <strong>de</strong> otros lugares, etc.<br />

158

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!