19.05.2013 Views

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

vez como una comida celebrada en honor <strong>de</strong> los difuntos; comer la tortilla cuando<br />

muere el invierno y cuando el sol empieza a tomar más fuerza es <strong>de</strong>sear asumir<br />

la nueva vida encerrada en el huevo, y resucitar, con las plantas y el sol, a la<br />

alegría <strong>de</strong> la primavera. Por eso el huevo también se asocia con la Pascua, la<br />

fiesta cristiana <strong>de</strong> la Resurrección.<br />

La organización municipal<br />

<strong>TORREJÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>ARDOZ</strong>:<strong>UNA</strong> <strong>HISTORIA</strong> <strong>VIVA</strong><br />

La comunidad local, tan pronto como apareció, se vio abocada, necesariamente,<br />

a regular sus relaciones <strong>de</strong> convivencia. Este proceso surgió <strong>de</strong> manera espontánea<br />

y en él colaboraron todos los vecinos, unidos por una serie <strong>de</strong> intereses comunes,<br />

que les llevaron a organizarse para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlos.<br />

Instaurado el municipio, surgió el “concejo” o “asamblea vecinal”, que era el<br />

instrumento jurídico público encargado <strong>de</strong> velar y representar a la comunidad.<br />

El Concejo tenía <strong>de</strong>terminadas atribuciones, entre las que <strong>de</strong>stacaba la <strong>de</strong> regular<br />

la vida económica <strong>de</strong>l municipio, fijar los pesos y medidas, el precio <strong>de</strong> los<br />

jornales, arrendar los bienes “propios” a , repartir las cargas fiscales, imponer<br />

multas, etc. 25 .<br />

En su origen formaban parte <strong>de</strong>l Concejo todos los vecinos en un sistema <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia directa, <strong>de</strong> ahí el nombre <strong>de</strong> “concejo abierto”. Paulatinamente, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l Medievo, se especializaron las funciones que <strong>de</strong>sbordaron la capacidad<br />

<strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> la asamblea vecinal, y surgieron una serie <strong>de</strong> cargos elegidos<br />

anualmente, cuyo cometido era organizar la vida municipal. Poco a poco los labradores<br />

ricos, la pequeña oligarquía rural, fueron copando estos cargos municipales,<br />

y, aunque seguían siendo honoríficos –no estaban retribuidos–, sólo algunos<br />

pocos, los más adinerados, podían <strong>de</strong>dicarse exclusivamente a las labores<br />

municipales, controlando el po<strong>de</strong>r político y económico <strong>de</strong> la Villa, como vimos<br />

en el capítulo <strong>de</strong>dicado a la compra <strong>de</strong> la jurisdicción.<br />

De 1576 son los primeros testimonios que poseemos <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong>l<br />

Concejo en Torrejón <strong>de</strong> Ardoz. En las Relaciones Topográficas se mencionan<br />

también las personas encargadas <strong>de</strong> la vida municipal, que eran: dos alcal<strong>de</strong>s<br />

ordinarios –uno, representante <strong>de</strong> los hijosdalgo, y otro, <strong>de</strong>l pueblo llano–, máximas<br />

autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Concejo, encargados <strong>de</strong> controlar las funciones municipales<br />

y en muchos casos impartir justicia; un alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> hermandad y tres diputados;<br />

un alguacil que cumplía las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> los alcal<strong>de</strong>s y que se encargaba<br />

<strong>de</strong> pren<strong>de</strong>r a los <strong>de</strong>lincuentes; un escribano, único cargo retribuido, con 3.000<br />

maravedíes al año, cuya labor consistía en redactar los acuerdos a los que llegaba<br />

el Concejo; un almotacén, quien inspeccionaba la exactitud <strong>de</strong> los pesos y<br />

154<br />

a En el capítulo anterior hicimos alusión a la diferencia entre los bienes propios y los comunales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!