19.05.2013 Views

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>TORREJÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>ARDOZ</strong>:<strong>UNA</strong> <strong>HISTORIA</strong> <strong>VIVA</strong><br />

Alcalá, quien recibió 50 ducados entregados en tres plazos: al comenzar la obra,<br />

a la mitad y al acabar. Dos años <strong>de</strong>spués se pregonó otra obra a realizar en las casas<br />

<strong>de</strong>l Concejo para reparar el balcón y, a<strong>de</strong>más, construir “/…/ tres bancos largos<br />

como <strong>de</strong> iglesia para que se sienten los señores <strong>de</strong>l ayuntamiento” 60 .<br />

En 1751, en el Catastro <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong> la Ensenada, a diferencia <strong>de</strong> las<br />

Relaciones Topográficas, aparecen cuantificados los artesanos, mesoneros, etc.,<br />

junto con sus respectivas rentas, lo que nos permite hacernos i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la riqueza<br />

<strong>de</strong> cada uno. Este crecimiento <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s no agrícolas trasluce la evolución<br />

que la sociedad torrejonera sufrió; y <strong>de</strong> este modo, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> estar básicamente<br />

orientada hacia el campo, lo estaba en menor medida que los siglos anteriores.<br />

No obstante, hemos <strong>de</strong> tener en cuenta que la exactitud <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>l Catastro<br />

<strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong> la Ensenada es bastante discutible. No sólo el frau<strong>de</strong> en la <strong>de</strong>claración<br />

<strong>de</strong> las rentas incidiría en ello, sino también la dificultad <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong>clarantes para<br />

<strong>de</strong>terminar con precisión sus posesiones, lo que obligó a adoptar cifras aproximadas.<br />

En Torrejón había tres albañiles o alarifes con categoría <strong>de</strong> maestros que ganaban 8<br />

reales por día trabajado y dos albañiles con categoría <strong>de</strong> oficiales, que ganaban 4 reales<br />

por día. Solían trabajar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 240 jornadas al año, por lo que sus respectivos ingresos<br />

anuales eran <strong>de</strong> 1.920 y 960 reales respectivamente. Al ser la renta <strong>de</strong> los oficiales<br />

albañiles la más baja <strong>de</strong> todas las <strong>de</strong> los <strong>de</strong>clarantes <strong>de</strong>l Catastro, po<strong>de</strong>mos tomar<br />

como referencia 1.000 reales al año como sueldo para una familia <strong>de</strong> bajos ingresos.<br />

Según el Catastro había dos sastres, que ganaban cerca <strong>de</strong> 4 reales al día, lo que<br />

suponía 1.460 reales al año. Cinco eran los zapateros: uno “<strong>de</strong> nuevo” y cuatro “<strong>de</strong><br />

viejo”. El zapatero “<strong>de</strong> nuevo” era el que fabricaba zapatos, realizando a razón <strong>de</strong><br />

unos 500 pares al año, por lo que obtenía unos ingresos brutos anuales <strong>de</strong> 1.500 reales.<br />

Los zapateros “<strong>de</strong> viejo” se <strong>de</strong>dicaban a reparar el calzado y tres <strong>de</strong> ellos obtenían<br />

1.100 reales al año, mientras que el otro, 1.460. Dos eran los albéitares herradores,<br />

que ganaban anualmente unos 3.000 reales cada uno; los precios se convenían<br />

entre los herradores y los propietarios <strong>de</strong> los animales, fijándose una cantidad<br />

global por la que el herrador <strong>de</strong>bía aten<strong>de</strong>r a su cliente durante un año, in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> veces que se le requiriera. Estos precios eran <strong>de</strong> 4 reales<br />

anuales por cada cabeza menor, 6 reales por cada par <strong>de</strong> “mulas <strong>de</strong> trajine” y<br />

media fanega <strong>de</strong> trigo por cada par <strong>de</strong> mulas <strong>de</strong> labor. Había dos “fraguas <strong>de</strong> herrero”:<br />

una <strong>de</strong> Teresa Delgado, viuda <strong>de</strong> Nicolás Martínez, que la explotaba con la<br />

ayuda <strong>de</strong> un oficial y <strong>de</strong> su hijo. El oficial ganaba 365 reales al año, cantidad muy<br />

baja, aunque hemos <strong>de</strong> tener en cuenta que recibía manutención gratuita, con lo que<br />

su sueldo se aproximaba a los 1.270 reales anuales. La producción anual <strong>de</strong> esta<br />

fragua suponía 4.000 reales <strong>de</strong> vellón al año, cantidad consi<strong>de</strong>rable, y más teniendo<br />

en cuenta que el hijo <strong>de</strong> la propietaria no recibía sueldo alguno. La otra fragua pertenecía<br />

a Francisco Salazar y por estar impedido, la atendía su hijo. No contaba con<br />

oficial ni ayudante y su producción se evaluaba en 2.200 reales al año, la mitad que<br />

la anterior. Los ingresos <strong>de</strong> ambas fraguas eran, como en el caso <strong>de</strong> los herradores,<br />

134

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!