19.05.2013 Views

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>TORREJÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>ARDOZ</strong>:<strong>UNA</strong> <strong>HISTORIA</strong> <strong>VIVA</strong><br />

zados, principales interesados en su supervivencia, en unos momentos en que se<br />

hallaba amenazado por las tropas carlistas.<br />

Uno <strong>de</strong> los objetivos más importantes y que, como veremos más a<strong>de</strong>lante, no<br />

se alcanzó fue el intento <strong>de</strong> obtener una distribución más equitativa <strong>de</strong> la propiedad,<br />

alejada <strong>de</strong>l latifundio y <strong>de</strong>l minifundio. Para ello se recomendó vivamente<br />

que las tierras que se vendieran fuesen <strong>de</strong> mediana extensión, con vistas a promocionar<br />

un campesinado medio cuya prosperidad sirviera <strong>de</strong> acicate al <strong>de</strong>sarrollo<br />

agrícola. Sin embargo, las recomendaciones no se cumplieron, y el propio sistema<br />

<strong>de</strong> subasta y la especulación que originó dieron al traste con las buenas intenciones,<br />

redundando todo el beneficio en la nobleza y la burguesía, únicas capaces<br />

<strong>de</strong> pagar por las tierras tan elevadas sumas.<br />

También fracasó en gran medida el tan ansiado <strong>de</strong>spegue económico, y los<br />

únicos resultados positivos <strong>de</strong> interés común fueron la victoria sobre los carlistas,<br />

la ayuda que supuso a la financiación <strong>de</strong>l ferrocarril y el aumento <strong>de</strong> contribuciones<br />

que reportó a la Hacienda, al no gozar los nuevos propietarios <strong>de</strong> la<br />

exención fiscal que ostentaba el clero y la nobleza.<br />

La Desamortización actuó sobre dos tipos <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s: la eclesiástica y la<br />

civil. La primera se inicia con las leyes <strong>de</strong> Mendizábal <strong>de</strong> 1836 y 1837, posteriormente<br />

ampliadas, que ponían en venta los bienes eclesiásticos; la segunda en<br />

1855 con la ley <strong>de</strong> Madoz, que afectaba a las tierras comunales y <strong>de</strong> propios que<br />

no eran reclamadas por los ayuntamientos. Fue la eclesiástica la que por razones<br />

obvias tuvo mayor importancia en nuestra Villa, limitándose la civil a la venta<br />

<strong>de</strong> algunas tierras <strong>de</strong>l Concejo situadas en el Prado <strong>de</strong> Ardoz y unas casas <strong>de</strong> la<br />

actual Avenida <strong>de</strong> la Constitución.<br />

Hay que señalar que ambas leyes <strong>de</strong>samortizadoras fueron congeladas por<br />

los gobiernos mo<strong>de</strong>rados y, sobre todo, la <strong>de</strong>samortización eclesiástica, que fue<br />

con<strong>de</strong>nada firmemente por la Iglesia, actitud ésta que finalizó con la firma <strong>de</strong>l<br />

Concordato entre la Iglesia y el Estado en 1851.<br />

La Desamortización se caracterizó por la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las ventas, producidas<br />

masivamente en los mismos años en que se publicaban los <strong>de</strong>cretos, dato significativo<br />

<strong>de</strong> la amplia <strong>de</strong>manda y <strong>de</strong> la total ausencia <strong>de</strong> prejuicios en los compradores<br />

sobre la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las tierras.<br />

La agilización <strong>de</strong>l mercado supuso, como ya apuntábamos, la práctica <strong>de</strong> la<br />

especulación, pues no sólo se incrementaba sensiblemente el precio en subasta,<br />

sino que a ello se añadía la reventa. De esta forma vemos cómo el dinero recaudado<br />

superó en un 226 por 100 lo previsto en tasación. Paralelamente se produjo<br />

una inflación en el precio <strong>de</strong>l suelo, que <strong>de</strong> 1836 a 1864 experimentó un aumento<br />

<strong>de</strong>l 264 por 100, contradiciendo así a quienes creían que tan enorme cantidad<br />

<strong>de</strong> tierras puestas en venta tendrían un efecto inverso sobre el precio 52 .<br />

126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!