19.05.2013 Views

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>TORREJÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>ARDOZ</strong>:<strong>UNA</strong> <strong>HISTORIA</strong> <strong>VIVA</strong><br />

consigo unas bulas papales que daban fe <strong>de</strong> su autenticidad. El trozo <strong>de</strong> cruz<br />

pasó a po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Juan Castellanos, vecino <strong>de</strong> Toledo, quien lo daba culto en su<br />

casa, congregando a numerosos vecinos para su <strong>de</strong>voción. Muerto Juan<br />

Castellanos lo heredó su hijo, quien lo dividió, donando una mitad a los agustinos<br />

<strong>de</strong>scalzos <strong>de</strong> Toledo, conservando él la otra; fue en este período <strong>de</strong> tiempo<br />

cuando las bulas <strong>de</strong>saparecieron.<br />

La reliquia <strong>de</strong> la cruz gozó <strong>de</strong> gran estima en Toledo, ya que se le atribuyeron<br />

varios milagros, como la curación <strong>de</strong> algunas mujeres en<strong>de</strong>moniadas, por<br />

lo que su fama y <strong>de</strong>voción crecieron notablemente. Por último, llegó a Torrejón<br />

a través <strong>de</strong> José López <strong>de</strong> Yela, quien la cedió a nuestra Parroquia en 1759, y el<br />

día 3 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> dicho año “/…/ se hizo la fiesta <strong>de</strong> colocazion con procesion<br />

sermon y con el mayor aplauso haviendo estado el Santo Leño ocupando el<br />

puesto <strong>de</strong>l Santisimo Sacramento” 74 , originándose con este motivo la cofradía<br />

<strong>de</strong> la Veracruz. En la actualidad hay cinco hermanda<strong>de</strong>s: la <strong>de</strong>l Rosario, la <strong>de</strong> la<br />

Veracruz, la <strong>de</strong>l Rocío, la <strong>de</strong>l Carmen y la <strong>de</strong>l Santísimo. Esta última empezó<br />

con 12 cofra<strong>de</strong>s, en recuerdo <strong>de</strong> los Apóstoles, y sólo admiten ingresos <strong>de</strong> 12<br />

en 12, conservándose siempre un número <strong>de</strong> cofra<strong>de</strong>s que sea múltiplo <strong>de</strong> la<br />

docena.<br />

Con relación al Santo en honor al cual el templo lleva su nombre, el día 12<br />

<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1647 se ofició una misa solemne en la que fray Timoteo Pérez <strong>de</strong><br />

Vargas, obispo <strong>de</strong> Listria, consagró la Capilla Mayor bajo la advocación <strong>de</strong> San<br />

Juan Evangelista. Unos años <strong>de</strong>spués, en 1686, don Diego Habelinos y Hurtado,<br />

obispo <strong>de</strong> la catedral <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba y la Habana, Jamaica y provincia <strong>de</strong><br />

Florida, en los reinos <strong>de</strong> Nueva España, y miembro <strong>de</strong>l Consejo Real, administró<br />

la confirmación a los torrejoneros y reconsagró la campana mayor, la cual,<br />

anteriormente (en 1638), junto a la campana menor, había sido consagrada por<br />

fray Michael Abellán, obispo <strong>de</strong> Siria, dándoles los nombres <strong>de</strong>: Santa María, a<br />

la mayor, y San Juan Evangelista, a la menor. Aquel obispo también concedió<br />

una indulgencia <strong>de</strong> cien días para los vecinos que orasen en el altar <strong>de</strong> Nuestra<br />

Señora <strong>de</strong> la Concepción, o en la ermita <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> Las Virtu<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>l<br />

Buen Suceso.<br />

Ermitas. La ermita <strong>de</strong> Las Virtu<strong>de</strong>s, hoy <strong>de</strong>saparecida, se hallaba situada en<br />

los soportales que actualmente hacen esquina entre la calle Hospital y la Plaza<br />

Mayor. Se trataba <strong>de</strong> una ermita pequeña y <strong>de</strong> no muy sólida construcción, ya<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros tiempos hemos recogido noticias sobre su mal estado <strong>de</strong><br />

conservación. Originariamente se llamaba ermita <strong>de</strong> San Sebastián, puesto que<br />

fue levantada por la cofradía <strong>de</strong>l mismo nombre, y así aparece en las Relaciones<br />

Topográficas. Pero a finales <strong>de</strong>l siglo XVI o principios <strong>de</strong>l XVII, según la tradición<br />

popular, se apareció la Virgen, con lo que se llamó tanto a la cofradía como<br />

a la ermita “San Sebastián y <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> Las Virtu<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>l Buen<br />

Suceso”, aunque con el paso <strong>de</strong>l tiempo se impuso el segundo nombre y pasó a<br />

ser conocida como “Ermita <strong>de</strong> Las Virtu<strong>de</strong>s”.<br />

192

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!