19.05.2013 Views

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La estructura <strong>de</strong> lo cotidiano<br />

Tales disposiciones no tardaron en llegar, a través <strong>de</strong>l Arzobispado <strong>de</strong> Toledo<br />

a Torrejón <strong>de</strong> Ardoz, pues, como se ha dicho ya, fue en junio <strong>de</strong> 1788 cuando se<br />

inauguró el cementerio, cuya ubicación mereció el juicio favorable <strong>de</strong> Madoz 67 .<br />

En 1618 se realizan diversas obras a cargo <strong>de</strong> Sebastián Velázquez y Juan<br />

Peñalosa, continuadas en 1636 por Pedro <strong>de</strong> la Peña, quien ejecuta diversas reparaciones,<br />

añadiéndose <strong>de</strong>spués, a mediados <strong>de</strong> siglo XVII, las tres naves <strong>de</strong><br />

la iglesia, con el trazado <strong>de</strong> Juan Bautista Monegro, maestro mayor catedralicio<br />

68 .<br />

La Iglesia, tal y como la conocemos hoy, es producto principalmente <strong>de</strong> la<br />

ampliación que comenzó en 1784, siendo párroco <strong>de</strong> la Villa don José Antonio<br />

Esteban. Esta obra consistió en la creación <strong>de</strong> las tres naves actuales, la gran cúpula<br />

sobre pechinas, la reforma <strong>de</strong> la Capilla Mayor, etc. La remo<strong>de</strong>lación supuso<br />

<strong>de</strong>sgracias personales, puesto que murieron en ella cinco albañiles que trabajaban<br />

“/…/ en el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> los cimientos <strong>de</strong> las columnas <strong>de</strong> la nave<br />

mayor <strong>de</strong> la Iglesia” 69 , habiendo efectuado dos zanjas <strong>de</strong> cinco pies <strong>de</strong> profundidad<br />

y siete y medio <strong>de</strong> extensión (véase Apéndice Documental).<br />

Acabadas las obras, se ofició una solemne misa el 7 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1788,<br />

que celebró el vicario <strong>de</strong> Alcalá acompañado <strong>de</strong> la “Gran Capilla <strong>de</strong> Música”<br />

<strong>de</strong> San Felipe Neri, <strong>de</strong> Madrid, “/…/ en acción <strong>de</strong> gracias por haver conseguido<br />

<strong>de</strong>l Altísimo el completarla con la famosisima Capilla Mayor que ya teniamos<br />

y su amplisimo crucero, su hermosa y elevada cupula y sus pechinas correspondientes”<br />

70 .<br />

Después <strong>de</strong> la Guerra Civil sufrió la última reforma, pero que no afectó en nada<br />

a la estructura <strong>de</strong> 1788 –pintura <strong>de</strong> muros, arreglo <strong>de</strong> piso, etc. Recientemente se ha<br />

eliminado la cal que cubría los muros exteriores, <strong>de</strong>jando al <strong>de</strong>scubierto el ladrillo.<br />

El exterior presenta dos alturas: la mayor (nave central) tiene una cubierta a<br />

dos aguas o parhilera, que domina las naves laterales sobre las que vierte.<br />

La torre tiene tres cuerpos, más un chapitel <strong>de</strong> pizarra reconstruido tras la<br />

Guerra Civil y mandado restaurar últimamente por el párroco don Valentín<br />

Vaquerizo. Los dos primeros cuerpos tienen un vano, frente al tercero que tiene<br />

dos en cada uno <strong>de</strong> sus cuatro lados. En este último se sitúan las campanas, que<br />

fueron consagradas el 11 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1638 (véase Apéndice Documental),<br />

otorgando a la mayor el nombre <strong>de</strong> Santa María, y a la menor, el <strong>de</strong> San Juan<br />

Evangelista.<br />

Es la torre, <strong>de</strong> planta cuadrada y situada a los pies <strong>de</strong>l templo, el elemento arquitectónico<br />

más primitivo <strong>de</strong> todo el conjunto. El cuerpo inferior data <strong>de</strong> principios<br />

<strong>de</strong>l siglo XVI, mientras que el resto correspon<strong>de</strong> al XVIII. El aparejo está<br />

constituido por sillares irregulares <strong>de</strong> piedra caliza.<br />

185

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!