19.05.2013 Views

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La estructura socioeconómica<br />

Desamortización efectuada en el siglo XIX es uno <strong>de</strong> los más interesantes momentos<br />

<strong>de</strong> la historia agraria <strong>de</strong> Torrejón, y ello por dos motivos: por un lado,<br />

<strong>de</strong>bido al cambio radical que supuso en el censo <strong>de</strong> propietarios y, por otro,<br />

quizás el más importante, por <strong>de</strong>terminar su verda<strong>de</strong>ro alcance y significado<br />

en la estructura social <strong>de</strong> la época.<br />

En cuanto al gran cambio en la posesión <strong>de</strong> la tierra baste indicar que si en<br />

1751 la propiedad eclesiástica representaba en nuestra Villa el 41,7 por 100 <strong>de</strong><br />

las tierras cultivadas, en 1849 cien años <strong>de</strong>spués no sobrepasaba el 2,93 por 100,<br />

<strong>de</strong>sapareciendo veinte años más tar<strong>de</strong>. Si bien resulta fácil constatar este enorme<br />

trasvase <strong>de</strong> fincas que significó la <strong>de</strong>samortización, no lo es tanto evaluar su acción<br />

sobre la tradicional estructura <strong>de</strong> la propiedad o sobre el <strong>de</strong>sarrollo económico<br />

<strong>de</strong>l país.<br />

Se ha <strong>de</strong> tener en cuenta que la <strong>de</strong>samortización, en esencia, no era un fenómeno<br />

nuevo. Como vimos antes, Felipe II había enajenado bienes <strong>de</strong>l arzobispo<br />

<strong>de</strong> Toledo y <strong>de</strong> los jesuitas propietarios <strong>de</strong> la Casa Gran<strong>de</strong>, que fueron expropiados<br />

a favor <strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong>l Estado. Más recientemente, en 1801 Godoy<br />

había llevado a cabo algunos tímidos intentos sobre las ór<strong>de</strong>nes religiosas más<br />

débiles, entre los que se incluyó la apropiación <strong>de</strong> las tierras y el Castillo <strong>de</strong><br />

Aldovea –pertenecientes al Arzobispado <strong>de</strong> Toledo– a favor <strong>de</strong>l patrimonio<br />

real. Coexistía un clima <strong>de</strong> opinión favorable que fueron creando las críticas <strong>de</strong><br />

los ilustrados, a lo largo <strong>de</strong> todo el siglo XVIII, en torno al excesivo patrimonio<br />

eclesiástico, la infrautilización <strong>de</strong> tierras comunales, la rémora que suponían<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo agrario las tierras <strong>de</strong> las capellanías, memorias, etc., por su<br />

imposibilidad <strong>de</strong> venta.<br />

Sin embargo, estos intentos no pasaron <strong>de</strong> ser proyectos coyunturales, mientras<br />

que la Desamortización, en sentido estricto, representó una transformación<br />

irreversible <strong>de</strong> la propiedad agrícola y, por en<strong>de</strong>, señaló en cierto modo la ruptura<br />

<strong>de</strong>finitiva entre la sociedad agraria <strong>de</strong>l Antiguo Régimen y la <strong>de</strong>l naciente estado<br />

burgués. Para compren<strong>de</strong>rlo es necesario conocer el momento histórico y<br />

los múltiples elementos políticos, sociales y económicos que se <strong>de</strong>sarrollaban.<br />

La muerte <strong>de</strong> Fernando VII en 1833 puso a España en un dilema fundamental:<br />

continuar la política <strong>de</strong> signo absolutista y reaccionario, en el sentido <strong>de</strong><br />

conservar las caducas estructuras <strong>de</strong>l Antiguo Régimen, o <strong>de</strong>cidirse por el cambio<br />

que representaba el mo<strong>de</strong>lo liberal. Al final triunfó la última postura y la<br />

Desamortización se convirtió en un instrumento <strong>de</strong> múltiples usos, siendo uno<br />

<strong>de</strong> los más significativos el <strong>de</strong> asestar un golpe <strong>de</strong>finitivo que hiciera imposible<br />

el retorno al viejo or<strong>de</strong>n social. Por un lado, sirvió para el saneamiento <strong>de</strong> la<br />

Hacienda Pública, gracias a los cuantiosos ingresos que provenían <strong>de</strong> las ventas;<br />

por otro, se pretendió incrementar sensiblemente la productividad agraria con la<br />

masiva puesta en circulación <strong>de</strong> estas tierras; y, por último, se consiguió unir la<br />

política <strong>de</strong>l frágil estado liberal con la <strong>de</strong> los compradores <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong>samorti-<br />

125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!