19.05.2013 Views

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>TORREJÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>ARDOZ</strong>:<strong>UNA</strong> <strong>HISTORIA</strong> <strong>VIVA</strong><br />

Sebastián y San Fabián, y que por abreviación se había concretado en el nombre<br />

<strong>de</strong>l primero.<br />

En esta ermita una capilla fue <strong>de</strong>dicada a Nuestra Señora <strong>de</strong> las Virtu<strong>de</strong>s y<br />

Consolación, <strong>de</strong>bido a que, según la tradición popular, la citada Virgen se apareció<br />

a algún pobre en aquel paraje. La <strong>de</strong>voción a esta capilla fue in crescendo<br />

entre los torrejoneros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XVI, hasta tal punto que el fervor popular<br />

pasó a <strong>de</strong>nominarla “ermita <strong>de</strong> San Sebastián y Las Virtu<strong>de</strong>s”, perdiendo<br />

progresivamente el primer nombre y llegándola a conocer popularmente como<br />

“ermita <strong>de</strong> Las Virtu<strong>de</strong>s”.<br />

Con motivo <strong>de</strong>l pleito suscitado en 1757 entre Eusebio Caballero y la cofradía<br />

y cabildo <strong>de</strong>l Señor San Sebastián, se encuentran suficientes elementos <strong>de</strong><br />

juicio como para afirmar que existió el hospital con la ermita, y posteriormente<br />

surgió la veneración, en una capilla <strong>de</strong> dicha ermita, a la imagen <strong>de</strong> Las<br />

Virtu<strong>de</strong>s. Para confirmarlo, veamos solamente lo que se dice a propósito <strong>de</strong> la<br />

sentencia <strong>de</strong> dicho pleito:<br />

En el pleito y causa que en este Consejo [<strong>de</strong> la Gobernación <strong>de</strong> Toledo] ha seguido<br />

y sigue Eusebio Caballero, vecino <strong>de</strong> la villa <strong>de</strong> Torrejón <strong>de</strong> Ardoz sobre que<br />

se le <strong>de</strong>clara el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> patronato perpetuo <strong>de</strong> la ermita <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong><br />

Las Virtu<strong>de</strong>s y Consolación, sita en el término <strong>de</strong> dicha villa, a que se ha opuesto<br />

el cabildo y cofradía <strong>de</strong>l Señor San Sebastián en su hospital propio <strong>de</strong> la mencionada<br />

villa /…/ y en cuya ermita lo está sita la capilla <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> Las<br />

Virtu<strong>de</strong>s y Consolación /…/ 58 .<br />

En este hospital y en el <strong>de</strong> Santa María, colindante a “las eras <strong>de</strong> pan trillar”,<br />

cercano al Camino Real y que situamos en lo que fue el estadio <strong>de</strong> fútbol “San<br />

Isidro”, pasaban la noche o consumían los últimos días <strong>de</strong> su vida los <strong>de</strong>samparados<br />

y vagabundos.<br />

Todos los que morían en las cercanías <strong>de</strong> la Villa o en los mismos hospitales<br />

eran consi<strong>de</strong>rados como “pobres”, y se enterraban <strong>de</strong> acuerdo con esta calificación<br />

en “lo nuevo” o zona aneja a la Iglesia y extramuros <strong>de</strong> la misma.<br />

Suponemos que este lugar funerario conocido como “lo nuevo” <strong>de</strong>bió comenzar<br />

a utilizarse a principios <strong>de</strong>l siglo XVIII, pues en 1705 se dice a propósito <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>función ocurrida el 7 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> ese año: “/…/ falleció un pobre que vino<br />

moribundo al hospital y no hubo quien diese razón <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> era ni cómo se llamaba.<br />

Fue enterrado en lo nuevo, don<strong>de</strong> se entierran a los pobres” 59 .<br />

Debemos enten<strong>de</strong>r que cuando la cita hace referencia al “hospital”, los anotadores<br />

eclesiásticos se referían al hospital <strong>de</strong>l Señor San Sebastián, pues, cuando<br />

no es así, se explicita con toda claridad que es al <strong>de</strong> Santa María, también llamado<br />

“Nuestra Señora <strong>de</strong> la Asunción”, al que quieren nombrar. Así, en otra<br />

ocasión, vemos:<br />

178

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!