19.05.2013 Views

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>TORREJÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>ARDOZ</strong>:<strong>UNA</strong> <strong>HISTORIA</strong> <strong>VIVA</strong><br />

Había en Torrejón tres mesones; uno pertenecía a Joseph López <strong>de</strong> Yela,<br />

que lo tenía arrendado a Marcelo Cabello, quien le pagaba una renta <strong>de</strong><br />

1.825 reales al año, obteniendo un beneficio neto <strong>de</strong> 4.000 reales. El segundo<br />

era <strong>de</strong> Pedro López <strong>de</strong> Mesa, que lo había traspasado a Pedro Antonio<br />

Melén<strong>de</strong>z por 1.200 reales al año, percibiendo unos beneficios inferiores a<br />

los <strong>de</strong> Marcelo Cabello. El tercer mesón pertenecía a Pedro <strong>de</strong> Burgos, quien<br />

obtenía 2.000 reales al año, en razón <strong>de</strong> que era el más reciente y el menos<br />

frecuentado.<br />

Al margen <strong>de</strong> estos oficios coexistían los ya mencionados, que arrendaba el<br />

Concejo <strong>de</strong> la Villa, como la taberna y bo<strong>de</strong>ga pública, la tienda <strong>de</strong> aceite y pescado,<br />

etc. Ésta, junto con la mercería, las trabajaba el año <strong>de</strong> 1751 Diego <strong>de</strong><br />

Lope, que obtenía <strong>de</strong> cada tienda 1.100 reales. La taberna y bo<strong>de</strong>ga pública<br />

aportaban pocos ingresos, porque se pagaba un alquiler muy alto. El oficio <strong>de</strong><br />

fiel medidor y la alcabala <strong>de</strong> viento reportaban 2.500 reales al año, y la carnicería<br />

unos 2.000.<br />

Según el Castastro <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong> la Ensenada, no existían en Torrejón pana<strong>de</strong>rías<br />

<strong>de</strong>bido a que la mayor parte <strong>de</strong> los vecinos lo amasaban en sus casas y<br />

porque lo traían a ven<strong>de</strong>r <strong>de</strong> lugares cercanos. No se practicaba el oficio <strong>de</strong> “/…/<br />

cambista merca<strong>de</strong>r <strong>de</strong> por mayor, ni por menor ni quien beneficie su caudal por<br />

mano ajena ni tampoco quien la dé a lucro ni interés” 62 . Igualmente se carecía<br />

<strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> paño, seda, plata, etcétera, productos <strong>de</strong> lujo muy lejos <strong>de</strong>l alcance<br />

<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los torrejoneros.<br />

La sanidad pública estaba encomendada a un solo médico para todo el pueblo,<br />

que recibía 6.000 reales <strong>de</strong> vellón, sueldo que era satisfecho proporcionalmente<br />

entre los vecinos. Igual método se usaba para pagar los 5.000 reales <strong>de</strong>l<br />

“cirujano”, quien a<strong>de</strong>más recibía 250 para el alquiler <strong>de</strong> la casa don<strong>de</strong> vivía. El<br />

barbero <strong>de</strong>claraba ganar 730 reales al año en su oficio, por lo que po<strong>de</strong>mos suponer<br />

que obtenía otras rentas, trabajo que compaginaría con el oficio <strong>de</strong> labrador.<br />

El “escribano <strong>de</strong> número” percibía 2.500 reales por sus tres ocupaciones: <strong>de</strong><br />

la Villa obtenía 450, 1.500 le producía su “bufete” y 550 le daba el con<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Moctezuma por la administración <strong>de</strong> su hacienda. El boticario percibía 3.000 reales;<br />

el sacristán y el maestro <strong>de</strong> postas, que tenía cuatro caballos para el correo,<br />

obtenían 3.700 cada uno. Dos eran los maestros: uno <strong>de</strong> niños y otro <strong>de</strong> niñas.<br />

El primero ganaba 1.450 reales al año por enseñar las “primeras letras” a sus<br />

alumnos, formación básica en aquella época. El maestro <strong>de</strong> niñas enseñaba a hilar<br />

en el torno y su sueldo, <strong>de</strong> 1.460 reales, lo recibía <strong>de</strong> la Real Fábrica <strong>de</strong><br />

Tapices <strong>de</strong> San Fernando.<br />

La única actividad a la que se podría <strong>de</strong>nominar “industria”, en razón <strong>de</strong> su<br />

entidad económica, era la producción <strong>de</strong> ladrillo y teja. Consistía en algo más<br />

que la simple actividad artesanal, ya que utilizaba mayor mano <strong>de</strong> obra; era<br />

soporte <strong>de</strong> un tráfico comercial con Madrid, realizado en carreta, y <strong>de</strong>jaba<br />

136

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!