19.05.2013 Views

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>TORREJÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>ARDOZ</strong>:<strong>UNA</strong> <strong>HISTORIA</strong> <strong>VIVA</strong><br />

Esta buena costumbre <strong>de</strong> especificar los matrimonios y <strong>de</strong>scendientes que<br />

habitan las casas es continuada en 1806; <strong>de</strong>saparece <strong>de</strong>spués y sólo esporádicamente<br />

vuelve a repetirse. Precisamente este año <strong>de</strong> 1806 la matrícula concluye<br />

con una escueta mención a “los soldados <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ra”, cuya expresión probablemente<br />

abarcaba a las tropas, en general, que acampaban en los aledaños <strong>de</strong> la<br />

Villa con motivo <strong>de</strong> la guerra entre Francia y Portugal y que, por ser incuantificables<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista parroquial, se englobaban todas en ese término.<br />

Tal frase aparece también en 1808.<br />

Entre las muchas abreviaturas que solían utilizar los escribanos <strong>de</strong> la época,<br />

hemos hallado una <strong>de</strong> especial significación: “Pº”, que correspon<strong>de</strong> al significado<br />

<strong>de</strong> “pedrero”, lo que equivale a <strong>de</strong>cir “niño <strong>de</strong> la piedra” o expósito. Hace referencia,<br />

pues, a aquellas personas que en sus primeros días <strong>de</strong> vida eran abandonadas<br />

por sus progenitores, esperando que la caridad pública primero los bautizara<br />

–si no lo había hecho antes, en cuyo caso el abandonado aparecía con un<br />

papel en el que figuraba su nombre–, y <strong>de</strong>spués alguien los adoptara o fueran<br />

llevados a la inclusa.<br />

La familia habitaba una casa que solía poseer y transmitir en plena propiedad<br />

<strong>de</strong> generación en generación. El here<strong>de</strong>ro era el hijo mayor mientras estuviera<br />

vinculado a la casa y a la profesión <strong>de</strong>l padre; los “segundones”, más libres, podían<br />

aventurarse a otras empresas y, con la ayuda inicial <strong>de</strong> sus familias, si la<br />

fortuna les acompañaba, tenían la posibilidad, a su vez, <strong>de</strong> adquirir otra propiedad<br />

inmueble a la que vincular su familia.<br />

Por lo que respecta a las hijas que no se casaban y a los hijos menos empren<strong>de</strong>dores,<br />

en lugar <strong>de</strong> verse abandonados por todos y arrastrar una vida miserable,<br />

“/…/ se quedaban tranquilamente en la casa, don<strong>de</strong> aceptaban naturalmente<br />

la autoridad <strong>de</strong> sus mayores /…/ y trabajaban para el bien común <strong>de</strong> la familia,<br />

tomando afección por sus sobrinos, a quienes se complacían en guiar por la vida<br />

y a quienes, a su muerte, <strong>de</strong>jaban sus escasas economías” 8 . De la afirmación anterior<br />

anotamos el ejemplo <strong>de</strong> una torrejonera llamada Úrsula Vázquez, fallecida<br />

el 15 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1707, que <strong>de</strong>jó por here<strong>de</strong>ra a su sobrina, siendo los albaceas<br />

su hermano y su cuñado 9 .<br />

Cuando los segundones y las hijas no bastaban para los trabajos <strong>de</strong> la empresa<br />

familiar, se incorporaban sirvientes domésticos que, lejos <strong>de</strong> verse <strong>de</strong>spreciados,<br />

formaban parte <strong>de</strong> la familia, a la que se entregaban por completo, no tratando<br />

<strong>de</strong> hacer su vida fuera <strong>de</strong> ella, sino aceptando la autoridad <strong>de</strong>l cabeza <strong>de</strong><br />

familia casi tan “naturalmente” como los segundones.<br />

Este sistema económico que garantizaba la paz social por sistemática alienación,<br />

se veía espontáneamente reforzado por una estructura <strong>de</strong> educación similar.<br />

Los hijos eran educados en la casa por el padre, la madre, los tíos y tías, los<br />

hermanos y hermanas mayores, y hasta por el abuelo y la abuela. La <strong>de</strong>sigual-<br />

144

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!