19.05.2013 Views

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>TORREJÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>ARDOZ</strong>:<strong>UNA</strong> <strong>HISTORIA</strong> <strong>VIVA</strong><br />

Más <strong>de</strong> la mitad –155.680– se satisfizo por el común <strong>de</strong> los vecinos, y el resto<br />

procedió <strong>de</strong> las alcabalas <strong>de</strong> los siguientes oficios:<br />

Alcabala <strong>de</strong> la taberna y bo<strong>de</strong>gón ....................... 24.150<br />

Alcabala <strong>de</strong> pesca<strong>de</strong>ría y aceite y pescado ......... 8.750<br />

Alcabala <strong>de</strong> viento............................................... 14.000<br />

Alcabala <strong>de</strong> mesones........................................... 26.600<br />

Alcabala <strong>de</strong> cirundajas ........................................ 6.500<br />

Alcabala <strong>de</strong> tocino fresco y salado...................... 1.200<br />

Alcabala <strong>de</strong> carnicería......................................... 10.500<br />

TOTAL ................................................................ 91.700 maravedíes<br />

En 1610 Torrejón <strong>de</strong> Ardoz compró al Rey, que, como siempre, estaba escaso<br />

<strong>de</strong> dinero, sus alcabalas a . Con esta adquisición el Concejo tenía el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> repartir<br />

y recaudar sus propias alcabalas; pero lo más significativo es que éstas no<br />

podían ser arrendadas. Dejaban <strong>de</strong> pertenecer al Rey y pasaban a ser propiedad<br />

<strong>de</strong>l Concejo, lo que se resalta en todos los documentos, incluyendo las alcabalas<br />

entre los bienes propios municipales. El importe <strong>de</strong> la compra ascendió a<br />

11.745.340 maravedíes que se pagaron a don Juan Ibáñez <strong>de</strong> Begoña, tesorero<br />

general <strong>de</strong> Felipe III 41 .<br />

Aunque las alcabalas a principios <strong>de</strong>l siglo XVI fueron rentas esenciales para<br />

la Corona, hemos visto cómo no crecieron en una proporción <strong>de</strong>smesurada (en<br />

1591, 236.800; en 1611, 315.133) 42 . Posteriormente, la alcabala se convirtió en<br />

una renta congelada, lo que teóricamente <strong>de</strong>bió beneficiar al campesinado, ya<br />

que no vio aumentada la cantidad que <strong>de</strong>bía pagar. Pero, lo que no recaudó el<br />

Estado por las alcabalas, lo extrajo por otros sistemas; el más oneroso eran las<br />

continuas manipulaciones monetarias, que <strong>de</strong>valuaron el po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong> la<br />

moneda <strong>de</strong> vellón, la que manejaba el labrador.<br />

En el siglo XVII se suscitó un largo pleito entre la familia <strong>de</strong> los <strong>de</strong> Mesa y<br />

el Ayuntamiento; se <strong>de</strong>bió a que ellos pedían se les librara <strong>de</strong> pagar las alcabalas<br />

e impuestos emanados <strong>de</strong> la compra y venta <strong>de</strong> los productos. Apoyaban su petición<br />

en ser <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Antona García, mujer que murió en Toro en 1474, a<br />

manos <strong>de</strong> los portugueses por haber impedido que los Reyes Católicos cayeran<br />

en una emboscada que aquellos les habían tendido. Como agra<strong>de</strong>cimiento Isabel<br />

y Fernando concedieron un privilegio a los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Antona García por<br />

el que los libraban <strong>de</strong> pagar los dichos impuestos, y que es el que motiva la disputa<br />

150 años <strong>de</strong>spués.<br />

a “/…/ otorgo y conozco que vendo al concejo, iusticia y regimiento <strong>de</strong> la villa <strong>de</strong> Torrejón <strong>de</strong> Ardoz<br />

ques <strong>de</strong>l partido <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares las mi alcavalas <strong>de</strong> la dicha villa <strong>de</strong> Torrejón <strong>de</strong> Ardoz en empeño<br />

<strong>de</strong> juro al quitar con alça y baxa para goçar <strong>de</strong>llas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> primero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>ste año <strong>de</strong> mil y seiscientos y<br />

diez en a<strong>de</strong>lante tasadas y estimadas en tresçientas y treinta y siete mil y quinientos maravedis <strong>de</strong> venta<br />

cada año /…/”.<br />

166

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!