19.05.2013 Views

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>TORREJÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>ARDOZ</strong>:<strong>UNA</strong> <strong>HISTORIA</strong> <strong>VIVA</strong><br />

Tras la nobleza y los propietarios forasteros, todos absentistas, vendría el<br />

grupo <strong>de</strong> labradores acomodados <strong>de</strong> Torrejón. Este grupo <strong>de</strong> vecinos pudientes<br />

controlaba el Ayuntamiento e incrementó su riqueza labrando en régimen <strong>de</strong><br />

arriendo, las tierras <strong>de</strong> nobles y forasteros absentistas. Un ejemplo claro lo encontramos<br />

en 1849, cuando observamos cómo don Abdón Paúl une a sus 203 fanegas<br />

77 más que tiene en arriendo, convirtiéndose así en el principal labrador<br />

<strong>de</strong> Torrejón. Interesa, pues, que tengamos en cuenta este hecho para compren<strong>de</strong>r<br />

mejor la sociedad <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l XIX, a la que po<strong>de</strong>mos calificar, en términos historiográficos<br />

aceptados como <strong>de</strong> “caciquil”.<br />

En la parte superior <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> social se encontrarían los gran<strong>de</strong>s propietarios<br />

que <strong>de</strong>legan su po<strong>de</strong>r y crean sus propias camarillas políticas con los labradores<br />

acomodados <strong>de</strong>l pueblo, quienes a su vez, y a través <strong>de</strong>l Ayuntamiento,<br />

imponen su po<strong>de</strong>r sobre el conjunto <strong>de</strong> vecinos. Se establecen así relaciones <strong>de</strong><br />

solidaridad entre el po<strong>de</strong>r central y el municipal, que se traducen en el amaño <strong>de</strong><br />

elecciones, en el juego <strong>de</strong> intereses políticos y económicos, etc.<br />

Por lo general el grupo <strong>de</strong> labradores acomodados no lo componen individuos,<br />

sino familias <strong>de</strong> raigambre: son los Carriedo, <strong>de</strong>l Hoyo, Ramos, <strong>de</strong> Mesa,<br />

etc. Tomemos como ejemplo a la familia Ramos; con este apellido aparecen 19<br />

propietarios en el catastro <strong>de</strong> 1865, y el principal, Paula Ramos, cuenta con 288<br />

fanegas, 5 casas y 12 mulas. En la base <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> se halla la gran mayoría<br />

<strong>de</strong> los torrejoneros: pequeños labradores y jornaleros.<br />

Respecto a la producción agrícola añadiremos que, pese a algunas dificulta<strong>de</strong>s<br />

como la que supuso la plaga <strong>de</strong> la langosta, que duró <strong>de</strong> 1850 a 1865, su aumento<br />

fue consi<strong>de</strong>rable con relación al siglo XVIII, lo que se aprecia observando<br />

el siguiente cuadro:<br />

LA EXTENSIÓN <strong>DE</strong> LOS CULTIVOS EN EL TÉRMINO MUNICIPAL<br />

<strong>DE</strong> <strong>TORREJÓN</strong><br />

1835 1865 1881 1955<br />

Tierras cultivadas 65,26 % 67,91 % 94,00 % 28,00 %<br />

Cereal <strong>de</strong> secano 90,67 % 92,89 % 94,00 % 84,74 %<br />

(trigo y cebada)<br />

Viñedo – 2,59 % 4,50 % 1,48 %<br />

Olivar – – 1,29 % 3,17 %<br />

Huerta 0,14 % 0,84 % – 1,05 %<br />

En 1751 sólo se cultivaba el 42 por 100 <strong>de</strong>l término municipal; en 1865 se alcanza<br />

el 67 por 100, y en 1881, el 94 por 100, cifra máxima que se mantendrá hasta<br />

que a mediados <strong>de</strong>l siglo XX, y <strong>de</strong>bido al proceso <strong>de</strong> industrialización, se baje<br />

130

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!