19.05.2013 Views

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>TORREJÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>ARDOZ</strong>:<strong>UNA</strong> <strong>HISTORIA</strong> <strong>VIVA</strong><br />

origen pue<strong>de</strong> estar relacionado con la fundación <strong>de</strong> la cofradía <strong>de</strong>l Santísimo<br />

Cristo Crucificado, en 1742, o quizás en el ya mencionado humilla<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la<br />

Virgen <strong>de</strong>l Rosario. Fue <strong>de</strong>rribada a principios <strong>de</strong> los años 60 con motivo <strong>de</strong>l ensanchamiento<br />

<strong>de</strong> la estación <strong>de</strong>l ferrocarril.<br />

La ermita <strong>de</strong> la Magdalena aparece citada en la Carta <strong>de</strong> la Compra <strong>de</strong> la jurisdicción<br />

<strong>de</strong> la Villa en 1574. Se localiza frente al castillo <strong>de</strong> Aldovea; la proximidad<br />

<strong>de</strong> éste nos hace pensar que su fundación estuvo relacionada con la existencia <strong>de</strong>l<br />

castillo, sirviendo a sus habitantes <strong>de</strong> templo próximo. Asimismo ya vimos en el<br />

pleito <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> Aldovea que existía una finca llamada “<strong>de</strong> la Magdalena”,<br />

señal evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l enraizamiento <strong>de</strong>l topónimo, y <strong>de</strong> su antigüedad. Actualmente<br />

está en ruinas y hasta hace unos años servía <strong>de</strong> refugio para las ovejas.<br />

Tampoco es mucho lo que sabemos acerca <strong>de</strong> la ermita <strong>de</strong> San Isidro, aunque<br />

en este caso sí contamos con más testimonios escritos. La ermita fue fundada<br />

unos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que se constituyese la cofradía <strong>de</strong> San Isidro en el año<br />

1740. En el libro <strong>de</strong> la cofradía se explica cómo “/…/ a nuestras espensas y con<br />

limosnas <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong>votos que han ofrecido dar (construiremos) una hermita<br />

a dicho San Isidro /…/ a estramuros <strong>de</strong>sta villa y orilla <strong>de</strong>l Camino Real” 76 . Son<br />

los propios labradores los que, en honor a su patrón, pasan a explicar las razones<br />

<strong>de</strong> su construcción, porque “/…/ el comun y espezialmente los vezinos labradores<br />

<strong>de</strong>sta villa an rezivido por su interzesión y medio alcanzar <strong>de</strong> Dios la lluvia<br />

para el socorro <strong>de</strong> los campos en los tiempos mas necesitados como en este año,<br />

tambien se a experimentado, pues en el mismo dia quinze <strong>de</strong>l corriente [mayo<br />

<strong>de</strong> 1740] que se zelebrava su fiesta se logro con mucha abundanzia la lluvia <strong>de</strong><br />

que tanto se nezesitaba” 77 . Este mismo mes el Concejo <strong>de</strong> Torrejón les dio permiso<br />

para que levantaran la ermita sobre esta tierra, que era <strong>de</strong> su propiedad. El<br />

edificio fue objeto hace unos años <strong>de</strong> una total renovación, ya que amenazaba<br />

ruina. Aparte <strong>de</strong> su reconstrucción se le añadió una nave <strong>de</strong> crucero que no poseía<br />

la ermita original. Las obras fueron costeadas por la RENFE, como compensación<br />

por la licencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rribo <strong>de</strong> la Ermita <strong>de</strong>l Santo Cristo Arrodillado.<br />

Edificios civiles 78 . Existió en la calle Hospital, <strong>de</strong> ahí su nombre –en el número<br />

6–, el hospital que pertenecía a la cofradía <strong>de</strong> San Sebastián y Las Virtu<strong>de</strong>s,<br />

como ya se ha explicado. Naturalmente no se trataba <strong>de</strong> un hospital en el sentido<br />

mo<strong>de</strong>rno, sino que era un albergue para pobres, mendigos, viajeros, etc. Por el<br />

Catastro <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong> la Ensenada sabemos que las dos camas que tenía se reservaban<br />

para sacerdotes, estudiantes y peregrinos. La suerte <strong>de</strong> dicho hospital<br />

está ligada a la <strong>de</strong> la cofradía que era su sostenedora. Se mantenía <strong>de</strong>l arriendo <strong>de</strong><br />

quince tierras y una viña, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> dos censos que poseía contra dos vecinos.<br />

De él se encargaba un “hospitalero”, que era el director <strong>de</strong>l centro, ayudado por<br />

algún sirviente.<br />

El otro hospital se localizaría aproximadamente en las eras <strong>de</strong> San Isidro.<br />

Fue fundado, según las Relaciones Topográficas, por un particular, Pascual<br />

194

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!