19.05.2013 Views

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>TORREJÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>ARDOZ</strong>:<strong>UNA</strong> <strong>HISTORIA</strong> <strong>VIVA</strong><br />

Del Cura. Arranca <strong>de</strong> la Plaza Mayor, en la que se encuentra la Iglesia<br />

Parroquial, una <strong>de</strong> cuyas pare<strong>de</strong>s laterales la <strong>de</strong> la sombra o “<strong>de</strong> la Sierra”, forma<br />

línea con dicha calle.<br />

Poca dificultad hallamos para <strong>de</strong>terminar el porqué <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> esta calle.<br />

Es lógico pensar que en las primeras casas se ubicara la <strong>de</strong>l cura, que dio nombre<br />

a la calle originariamente, aunque no siempre han vivido allí los sacerdotes<br />

<strong>de</strong> la Villa. Concretamente, en el año 1816, el cura <strong>de</strong> la población vivía en la<br />

calle <strong>de</strong> Enmedio, y lo mismo ocurrió en otros años.<br />

En distintos lugares <strong>de</strong> la geografía española a esta calle se le da el nombre<br />

<strong>de</strong> “calle <strong>de</strong> la Rectoría”, por ser uno <strong>de</strong> sus habitantes el rector <strong>de</strong> las conciencias<br />

<strong>de</strong> los vecinos <strong>de</strong>l pueblo: el cura.<br />

En el Libro <strong>de</strong> Matrícula esta calle <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser citada en cinco ocasiones; el<br />

período más largo e ininterrumpido fue <strong>de</strong> 1806 a 1808, siendo sus habitantes<br />

contabilizados con los <strong>de</strong> la calle <strong>de</strong>l Cristo.<br />

En el Catastro <strong>de</strong> 1849 aparece reflejado que la casa parroquial se hallaba en<br />

el número 6 <strong>de</strong> esta calle.<br />

Acabada la Guerra Civil, pasó a llamarse “calle <strong>de</strong> los Curas Torres y<br />

Martín”, en recuerdo <strong>de</strong> los dos sacerdotes <strong>de</strong> Torrejón asesinados en la contienda.<br />

Popularmente se conoció hasta 1980 como “calle <strong>de</strong> los Curas”.<br />

Enmedio. La calle <strong>de</strong> Enmedio <strong>de</strong>be su nombre a la posición que ocupa <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l casco urbano antiguo <strong>de</strong> la población. Cruza <strong>de</strong> sur a norte dicho casco,<br />

siendo uno <strong>de</strong> los dos ejes principales. En ella se albergaba el mayor número <strong>de</strong><br />

habitantes en el cuadro elaborado se pue<strong>de</strong> constatar con una simple ojeada. En<br />

el Libro <strong>de</strong> Matrícula <strong>de</strong> la Parroquia su <strong>de</strong>nominación varía en poquísimas ocasiones,<br />

y cuando esto ocurre se utilizan los siguientes términos: “calle <strong>de</strong>l<br />

Medio”, “calle <strong>de</strong> Elmedio”, y el que se conserva en la actualidad: “calle <strong>de</strong><br />

Enmedio”. En el Catastro <strong>de</strong> 1849 aparecen ubicadas en ella una bo<strong>de</strong>ga –número<br />

23–, la escuela –número 62– y la cárcel pública –número 63–. A partir <strong>de</strong><br />

1940 se <strong>de</strong>nominó “calle <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong>salazar”, en memoria <strong>de</strong>l hacendado alcalaíno<br />

<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo pasado, que estuvo muy vinculado a Torrejón.<br />

Fraguas. Era una <strong>de</strong> las calles más pequeñas <strong>de</strong> la Villa, en razón <strong>de</strong>l número<br />

<strong>de</strong> habitantes que ocupaban sus casas.<br />

Una población eminentemente agrícola en el pasado, como era la <strong>de</strong> Torrejón <strong>de</strong><br />

Ardoz, no podía <strong>de</strong>sarrollar su actividad si no disponía <strong>de</strong> los útiles en los que apoyar<br />

su esfuerzo. En la fragua se reparaban las rejas <strong>de</strong> los arados, se hacían herraduras<br />

para los animales, se confeccionaban trabajos <strong>de</strong> forja para cubrir los huecos <strong>de</strong><br />

las ventanas y puertas, etc. La actividad <strong>de</strong> una fragua en los siglos pasados era tan<br />

176

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!