19.05.2013 Views

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>TORREJÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>ARDOZ</strong>:<strong>UNA</strong> <strong>HISTORIA</strong> <strong>VIVA</strong><br />

que en la época se <strong>de</strong>nominaba “el problema social”. Un testimonio <strong>de</strong> lo anterior<br />

lo encontramos en 1906, fecha en la que el Ayuntamiento <strong>de</strong> Torrejón “/…/<br />

consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> urgente necesidad facilitar trabajo a la gente jornalera, <strong>de</strong> que carece<br />

en la actualidad, siquiera sea para que en las Pascuas próximas puedan<br />

proporcionar algún alimento a su familia” 10 . Para aliviar esta grave situación se<br />

elaboraban anualmente unas listas <strong>de</strong> beneficencia con los nombres <strong>de</strong> los vecinos,<br />

que por contar con ingresos mínimos, tenían <strong>de</strong>recho a alimentos y medicinas<br />

gratuitamente. También en ocasiones excepcionales el Ayuntamiento socorría<br />

a alguna familia.<br />

La Iglesia basaba su actuación en la puesta en práctica <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> caridad<br />

cristiana. El párroco <strong>de</strong> la Villa contaba para tal fin con el Centro Católico,<br />

don<strong>de</strong> se impartía enseñanza gratuita a los mayores <strong>de</strong> 13 años. En la misma<br />

línea se recibían ayudas <strong>de</strong> personas pudientes, como la marquesa <strong>de</strong> San<br />

Carlos, quien consiguió para la escuela una biblioteca popular en 1896; o la<br />

<strong>de</strong>l hacendado alcalaíno Allen<strong>de</strong>salazar, quien en 1921 entregó mil pesetas,<br />

que se distribuyeron en arreglar las calles y plantar árboles. No obstante, estas<br />

buenas intenciones resultaban insuficientes, dada la gravedad <strong>de</strong> la situación,<br />

lo que motivó que los sindicatos obreros radicalizaran sus posturas. La huelga<br />

<strong>de</strong>l ferrocarril <strong>de</strong> 1918, que afectó a Torrejón, es un ejemplo <strong>de</strong> ello y recibió<br />

como respuesta una or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l gobernador civil exigiendo que los obreros que<br />

abandonasen su puesto <strong>de</strong> trabajo fueran <strong>de</strong>spedidos. Un año <strong>de</strong>spués sucedió<br />

lo mismo con la huelga <strong>de</strong> los telegrafistas, que también repercutió en nuestra<br />

Villa.<br />

Los cinco años <strong>de</strong> la Segunda República (1931-1936) fueron los <strong>de</strong> más ebullición<br />

<strong>de</strong>l movimiento obrero, <strong>de</strong> conflictividad social y el único intento serio y<br />

organizado para <strong>de</strong>smontar las estructuras <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo burgués-conservador, que<br />

habían dominado la política española <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

La profunda transformación que la República pretendía sólo afectó a las<br />

gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s industriales; las pequeñas al<strong>de</strong>as castellanas quedaron, en<br />

cierta medida, fuera <strong>de</strong> su influencia inmediata, pues en ellas continuaba la<br />

tradicional prepotencia <strong>de</strong> los vecinos más acomodados. No obstante, el advenimiento<br />

<strong>de</strong> la República supuso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista nacional la difusión<br />

<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales progresistas, como la extensión <strong>de</strong> la cultura a todas<br />

las clases sociales y la mejora general <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida, que calaron<br />

profundamente en la conciencia <strong>de</strong> muchos sectores <strong>de</strong> la sociedad<br />

española. En junio <strong>de</strong> 1931 con las elecciones se produce un grave inci<strong>de</strong>nte<br />

cuando un grupo <strong>de</strong> vecinos rompe la urna electoral en protesta por la presencia<br />

<strong>de</strong> Rodríguez Sedano, dueño <strong>de</strong> la Casa Gran<strong>de</strong>, dando lugar a un proceso<br />

judicial 11 .<br />

a La corporación municipal la presidía Luis Fernán<strong>de</strong>z Moreno, quien ya venía <strong>de</strong>sempeñando este cargo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> bastantes años antes.<br />

220

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!