19.05.2013 Views

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>TORREJÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>ARDOZ</strong>:<strong>UNA</strong> <strong>HISTORIA</strong> <strong>VIVA</strong><br />

En el siglo XVIII sigue existiendo la alcabala, aunque su significado en el total<br />

<strong>de</strong> ingresos es menor que en siglos anteriores. La cifra extraída en 1751, según<br />

el Catastro <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong> la Ensenada, se eleva a 32.021 reales y 32 maravedíes.<br />

Analizada la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la alcabala en Torrejón, sólo resta completar los<br />

impuestos reales con los <strong>de</strong>nominados “cientos” a , que afectaban incluso a los<br />

que estaban exentos <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> la alcabala. Se establecieron en cuatro ocasiones<br />

entre los años 1626 y 1663.<br />

Los cientos <strong>de</strong> Torrejón <strong>de</strong> Ardoz fueron adquiridos por don Rodrigo <strong>de</strong><br />

Silva Sandoval y Mendoza, Duque <strong>de</strong> Pastrana y <strong>de</strong>l Infantado, uno <strong>de</strong> los pocos<br />

Gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> España, <strong>de</strong> gran riqueza y po<strong>de</strong>r en su época. En 1648, y hasta 1668,<br />

según las noticias que tenemos, Felipe IV le arrienda “/…/ los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l primer<br />

y segundo uno por ciento <strong>de</strong> las villas y lugares <strong>de</strong> <strong>Torrejon</strong> <strong>de</strong> Ardoz,<br />

Ajalvir, Camarma <strong>de</strong> Esteruelas y Meco que estan en el partido <strong>de</strong> Alcala <strong>de</strong><br />

Henares y los <strong>de</strong> Fuente Nobilla, Gueba, Matilla, Albarez y Brea que estan en el<br />

partido <strong>de</strong> Almonacid <strong>de</strong> Zorita” 43 . A Torrejón le correspondía pagar 140.000<br />

maravedíes –aproximadamente 9.000 ó 10.000 cada año–. El Rey cedió todos<br />

los <strong>de</strong>rechos y el cobro al Duque <strong>de</strong>l Infantado; el total ascendió a 34.114.920<br />

maravedíes, pero como a su vez el Rey <strong>de</strong>bía al Duque, por préstamos anteriores,<br />

la cifra <strong>de</strong> 20.666.100 maravedíes, lo único que llegó a cobrar el monarca<br />

fueron 14.147.320.<br />

El más famoso <strong>de</strong> los impuestos <strong>de</strong> naturaleza eclesiástica es el diezmo, que<br />

equivalía a la décima parte <strong>de</strong> todos los productos cosechados: trigo, cebada,<br />

aceite, legumbres, etc. El diezmo constituía indudablemente uno <strong>de</strong> los instrumentos<br />

<strong>de</strong> opresión económica más importantes con los que contaba el Antiguo<br />

Régimen. Tanto la Iglesia como el Estado estaban interesados en que su percepción<br />

funcionase bien, pero “/…/ las continuas presiones por parte <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r temporal,<br />

por un lado, y la resistencia que encontraba el clero para su cobro, por<br />

otro, movieron a la Iglesia a interesar directamente a la Real Hacienda en la cobranza<br />

<strong>de</strong>l mismo mediante la concesión, ratificada por bulas papales, <strong>de</strong> una<br />

participación: se trata <strong>de</strong> las tercias reales otorgadas por primera vez a Felipe<br />

III, y que consistían en reservar para la Hacienda dos novenas partes <strong>de</strong>l producto<br />

<strong>de</strong> los diezmos” 44 .<br />

Los diezmos que la villa <strong>de</strong> Torrejón <strong>de</strong> Ardoz pagaba hacia 1576 son conocidos<br />

gracias a la magnífica labor que Noël Salomon 45 ha realizado en su estudio <strong>de</strong><br />

las Relaciones Topográficas; según sus estimaciones, la cuantía ascendió a 2.400<br />

fanegas <strong>de</strong> pan, 150.000 maravedíes <strong>de</strong> vino, y 12.000 maravedíes <strong>de</strong> ganado. Si<br />

cada fanega <strong>de</strong> pan valía a razón <strong>de</strong> 11 reales –374 maravedíes–, obtenemos un to-<br />

168<br />

a Los “cientos” consistieron en un aumento <strong>de</strong>l 4 por 100 sobre el valor <strong>de</strong> las alcabalas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!