19.05.2013 Views

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La estructura socioeconómica<br />

Al margen <strong>de</strong> estos porcentajes que <strong>de</strong>notan la existencia <strong>de</strong> un pequeño<br />

campesinado muy numeroso, coexistía un abundante grupo <strong>de</strong> jornaleros que estaba<br />

privado <strong>de</strong> toda propiedad. Estos representaban en Torrejón el 76 por 100<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la población activa, el tanto por ciento más alto <strong>de</strong> toda la zona, sólo<br />

igualado por Yunquera <strong>de</strong> Henares y seguido por Meco con el 49 por 100,<br />

Fontanar con el 41 por 100, Camarma <strong>de</strong>l Caño con el 33 por 100, etc.<br />

LA POBLACIÓN AGRÍCOLA EN EL CATASTRO<br />

<strong>DE</strong> ENSENADA (1751)<br />

Jornalero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95<br />

Mozo <strong>de</strong> labor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31<br />

Criado o mochil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14<br />

Labrador y pajero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50<br />

Pajero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32<br />

Mayoral <strong>de</strong> labor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35<br />

Labrador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24<br />

Pastor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1<br />

Pastor Mayoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7<br />

Pastor Ayudador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4<br />

Guardián <strong>de</strong>l ganado porcino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1<br />

Viuda y labradora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4<br />

Otra característica es la importancia <strong>de</strong> la propiedad absentista, que se explica<br />

porque los gran<strong>de</strong>s propietarios (conventos, iglesias, nobles y burgueses) solían<br />

tener su resi<strong>de</strong>ncia en ciuda<strong>de</strong>s como Madrid y Alcalá. También eran frecuentes<br />

las pequeñas propieda<strong>de</strong>s pertenecientes a campesinos <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor<br />

(Alcalá, Daganzo, Ajalvir, etc.), a las parroquias <strong>de</strong> estos pueblos, etc. 50 .<br />

La propiedad comunal seguía sujeta a los mismos usos y costumbres que en<br />

siglos anteriores. Tres eran las principales tierras <strong>de</strong>l Concejo: el Soto <strong>de</strong>l<br />

Abreva<strong>de</strong>ro, el Prado <strong>de</strong>l Valle y la Dehesa. En 1751 el Soto <strong>de</strong>l Abreva<strong>de</strong>ro se<br />

encontraba arrendado por seis años y en 400 reales a Eusebio Caballero, fabricante<br />

<strong>de</strong> ladrillo, para que pudiera construir dos hornos <strong>de</strong> cocción <strong>de</strong> ladrillo.<br />

El Prado <strong>de</strong>l Valle se <strong>de</strong>stinaba para que pudiera pastar el ganado que posteriormente<br />

se sacrificaba en la carnicería; también podían aprovecharlo los ganados<br />

<strong>de</strong> los vecinos <strong>de</strong> la Villa. La Dehesa no se hallaba arrendada y su aprovechamiento<br />

era común tanto para los ganados <strong>de</strong> Torrejón como para los transeúntes<br />

–los <strong>de</strong> la Cabaña Real <strong>de</strong> la Mesta, los <strong>de</strong> abasto <strong>de</strong> Madrid y los que pertenecían<br />

a la “Mancomunidad” <strong>de</strong> las 25 villas (Alcalá, Torrejón, Daganzo,<br />

Ajalvir…)–. Junto a estos tres gran<strong>de</strong>s terrenos comunales <strong>de</strong> pasto existían pequeñas<br />

parcelas labrantías arrendadas a vecinos que producían unos rendimientos<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media, ya que se veían sometidas a un aprovechamiento excesivo<br />

por parte <strong>de</strong> cada nuevo propietario.<br />

Junto a esta propiedad comunal que ocupaba una pequeña extensión, existía la<br />

propiedad eclesiástica, mayoritaria en Torrejón, y que representaba aproximada-<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!