19.05.2013 Views

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La estructura <strong>de</strong> lo cotidiano<br />

intensa e importante que el nombre <strong>de</strong> la calle nos dice que había más <strong>de</strong> una para<br />

aten<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la población torrejonera. Al menos dos fraguas había en el<br />

siglo XVIII: una, la más importante, regentada por el maestro herrero Mateo<br />

Salazar, y otra, <strong>de</strong> María Salazar, viuda, al frente <strong>de</strong> cuyo trabajo tenía un oficial a .<br />

Cobachuelas. Esta calle sólo es citada en el año 1800. La ocupaban 20 personas<br />

y no sabemos por qué <strong>de</strong>sapareció <strong>de</strong>l callejero, ni dón<strong>de</strong> se ubicaba.<br />

¿Debemos interpretar que su nombre significa que en tal paraje hubiera alguna<br />

cueva? Ahí queda la duda. Des<strong>de</strong> 1806 a 1808 esta calle viene asociada a la calle<br />

<strong>de</strong>l Cura, <strong>de</strong>sapareciendo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los Libros <strong>de</strong> Matrícula.<br />

Los Álamos. Idéntico tratamiento que con la anterior se <strong>de</strong>be seguir con esta<br />

calle, que sólo se cita en 1800, fecha en que la habitaban 66 personas. Des<strong>de</strong> entonces<br />

cae en el olvido <strong>de</strong> los anotadores eclesiásticos sin conocer a qué calle o<br />

calles se adjudican sus vecinos.<br />

Cementerio. El significado <strong>de</strong>l nombre impuesto a esta calle es evi<strong>de</strong>nte: era<br />

el camino obligado para ir al cementerio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Iglesia Parroquial. El cementerio<br />

<strong>de</strong> esta Villa se inauguró el 24 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1788. Des<strong>de</strong> entonces nuestro<br />

pueblo abandonó una <strong>de</strong> las prácticas más combatidas en el siglo XVIII: el enterramiento<br />

en las iglesias. A<strong>de</strong>más, po<strong>de</strong>mos señalar como dato curioso que,<br />

Torrejón fue <strong>de</strong> los primeros pueblos <strong>de</strong> España que comenzó a enterrar a sus difuntos<br />

en lugar alejado <strong>de</strong>l casco urbano. Con estas palabras Madoz 56 atestigua<br />

que el cementerio “/…/ está en paraje que no ofen<strong>de</strong> a la salud pública”.<br />

En la actualidad la situación es bien distinta. El cementerio <strong>de</strong> 1788 se encuentra<br />

enclavado en el centro <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>bido al crecimiento urbanístico<br />

que se ha experimentado; sin embargo, la salud pública no se ve ofendida.<br />

A<strong>de</strong>más, ya no se realizan entierros en él al haber sido sustituido por otro mucho<br />

más espacioso y suficientemente alejado <strong>de</strong> la población. Se conserva como<br />

una reliquia a la que únicamente se acu<strong>de</strong> para rememorar a los antepasados.<br />

Hospital. El nombre <strong>de</strong> esta calle respon<strong>de</strong> a que por ella se llegaba a uno<br />

<strong>de</strong> los hospitales que se encontraban en la Villa. La fundación <strong>de</strong>l hospital<br />

data <strong>de</strong>l siglo XVI 57 , concretamente <strong>de</strong>l año 1519, en que se inició la cofradía<br />

y cabildo <strong>de</strong>l Señor San Sebastián, <strong>de</strong>nominación con que se conocía al propio<br />

centro. Estaba escasamente dotado, y a él acudían los peregrinos, caminantes<br />

y enfermos en busca <strong>de</strong> reposo nocturno y poco más. Aneja a la construcción<br />

hospitalaria estaba una ermita que llevaba el nombre <strong>de</strong> los santos<br />

bajo cuya advocación se había colocado la protección <strong>de</strong>l hospital: San<br />

a Las categorías laborales <strong>de</strong> los artesanos <strong>de</strong> esta época eran: maestro, oficial y aprendiz, formando sus<br />

componentes el gremio específico en el que se agrupaban.<br />

177

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!