19.05.2013 Views

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>TORREJÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>ARDOZ</strong>:<strong>UNA</strong> <strong>HISTORIA</strong> <strong>VIVA</strong><br />

La gana<strong>de</strong>ría proporcionaba un aprovechamiento diverso: tiro para las labores<br />

agrícolas, abono, alimento y transporte. Resulta difícil distinguir entre los diversos<br />

tipos <strong>de</strong> ganado, pues, presumiblemente, las mismas vacas <strong>de</strong> labor eran utilizadas<br />

para cría, leche y carne. El ganado <strong>de</strong> labor lo constituía el clásico par <strong>de</strong><br />

mulas, que había ido imponiéndose progresivamente sobre la pareja <strong>de</strong> bueyes.<br />

Po<strong>de</strong>mos suponer un índice medio <strong>de</strong> una yunta <strong>de</strong> mulas para cada tres vecinos,<br />

lo que pone <strong>de</strong> manifiesto en Torrejón la abundancia <strong>de</strong> un campesinado jornalero<br />

cuyos únicos bienes eran su fuerza <strong>de</strong> trabajo. El principal ganado <strong>de</strong> renta era<br />

el lanar, <strong>de</strong>l que se obtenía: crías, lana, leche y estiércol <strong>de</strong> buena calidad.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las ovejas, se hace referencia en el Catastro a algunas cabezas <strong>de</strong> ganado<br />

para el acarreo mulas, asnos y bueyes para llevar ladrillo y teja a Madrid.<br />

Los gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>clarados en el Catastro <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong> la Ensenada son los<br />

tres hermanos Martín <strong>de</strong> Mesa y Ambrosio González, cuyas ovejas sumaban en<br />

total unas 4.500 cabezas. El otro gran propietario <strong>de</strong> ganado lanar en el término<br />

eran los jesuitas <strong>de</strong> la Casa Gran<strong>de</strong>, quienes “/…/ lo conducen para el esquileo<br />

al <strong>de</strong>spoblado <strong>de</strong> Daralcal<strong>de</strong> sin saber por qué lo ejecutan pero si que a esta<br />

<strong>de</strong>zmería no contribuyen con <strong>de</strong>recho alguno y por lo respectivo a la utilidad<br />

que pue<strong>de</strong>n producirles a dichos padres, en el todo, ni la pue<strong>de</strong>n regular por no<br />

saber a punto fijo el número <strong>de</strong> cabezas, pero discurren que por lo menos será<br />

el mismo que llevan dicho” 49 . En total poseían aproximadamente unas 7.000 cabezas:<br />

3.461 ovejas <strong>de</strong> vientre, 2.315 carneros y 990 borregos.<br />

La productividad <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría era en general mediocre: la alta mortalidad <strong>de</strong><br />

las crías y la <strong>de</strong>ficiente calidad <strong>de</strong> las especies contribuían a ello. No se comercializaba<br />

la carne <strong>de</strong> los animales jóvenes, ya que se prefería aprovecharlos al máximo<br />

y <strong>de</strong>scuartizar los viejos, por lo que la calidad <strong>de</strong> la carne que se consumía era<br />

muy baja. Los carneros, así, eran uno <strong>de</strong> los elementos principales <strong>de</strong> la alimentación<br />

<strong>de</strong> la época. La lana que se obtenía era igualmente <strong>de</strong> escaso valor. El ganado<br />

cabrío se utilizaba preferentemente como productor <strong>de</strong> leche. También, como en el<br />

caso <strong>de</strong> los cor<strong>de</strong>ros, se solían ven<strong>de</strong>r para carne los más viejos.<br />

La propiedad <strong>de</strong> la tierra en el siglo XVIII<br />

La tierra a mediados <strong>de</strong>l siglo XVIII, pese a encontrarse dividida en numerosas parcelas,<br />

se hallaba en manos <strong>de</strong> un pequeño grupo <strong>de</strong> propietarios. Tomando como<br />

ejemplo los datos <strong>de</strong> seis pueblos <strong>de</strong> la Campiña <strong>de</strong>l Henares, estudiados por<br />

Josefina Gómez Mendoza, a quien seguimos, se obtiene que los poseedores <strong>de</strong> menos<br />

<strong>de</strong> 10 hectáreas, que representaban el 77 por 100 <strong>de</strong>l censo <strong>de</strong> propietarios, tan<br />

sólo tenían el 14,7 por 100 <strong>de</strong> las tierras, mientras que el 2 por 100 <strong>de</strong>l censo, con<br />

extensiones superiores a las 100 hectáreas, <strong>de</strong>tentaba el 37,6 por 100 <strong>de</strong>l suelo.<br />

Entre ellos, el grupo <strong>de</strong> hacendados medianos –<strong>de</strong> 10 a 100 hectáreas– disponía <strong>de</strong>l<br />

47,6 por 100 <strong>de</strong> la superficie y significa el 21 por 100 <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> propietarios.<br />

122

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!