19.05.2013 Views

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La estructura <strong>de</strong> lo cotidiano<br />

El 19 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1710 falleció un pobre en el hospital <strong>de</strong> Santa María, que dijo<br />

llamarse Juan González, natural <strong>de</strong> Anguita, reino <strong>de</strong> Aragón /…/ viudo y <strong>de</strong> 50<br />

años, y <strong>de</strong>claró que le <strong>de</strong>bía Juan Con<strong>de</strong>mnos, vecino <strong>de</strong> dicho lugar <strong>de</strong> Anguita,<br />

250 reales <strong>de</strong> vellón, los cuales <strong>de</strong>jó <strong>de</strong>clarados, y con los <strong>de</strong>más bienes que tiene<br />

en dicho lugar se los <strong>de</strong>n al cura <strong>de</strong> su parroquia y se los digan <strong>de</strong> misas por su<br />

alma /…/ enterróse en el grado <strong>de</strong> los pobres 60 .<br />

La comprobación evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> que son dos hospitales existentes en la Villa, se<br />

confirma al estudiar el Censo <strong>de</strong> Aranda 61 <strong>de</strong> 1768, don<strong>de</strong> se nos asegura que<br />

“/…/ en el total <strong>de</strong> la población [1.346 habitantes] están incluidos el cura, un<br />

sacristán, cuatro sirvientes <strong>de</strong> iglesia y los cuatro hospitaleros o <strong>de</strong>manda<strong>de</strong>ros<br />

que había en los dos hospitales <strong>de</strong> la villa, dos en cada uno <strong>de</strong> ellos”.<br />

Los hospitales no eran, como hemos visto, lo que hoy enten<strong>de</strong>mos por tales,<br />

sino lugares <strong>de</strong> reposo <strong>de</strong> caminantes y <strong>de</strong> atención a <strong>de</strong>samparados, en quienes,<br />

a veces, se conjugaban también la enfermedad que acababa con sus vidas. Como<br />

testimonio <strong>de</strong>l espíritu “hospitalario” <strong>de</strong> los torrejoneros nos ha quedado la calle<br />

que blasona su nombre: “calle <strong>de</strong>l Hospital”.<br />

En el Libro <strong>de</strong> Matrícula <strong>de</strong> la Parroquia esta calle es citada esporádicamente<br />

hasta 1805. Des<strong>de</strong> esta fecha y hasta 1816 se refiere todos los años, unos, sola, y<br />

otros, asociando sus habitantes a los <strong>de</strong> la calle <strong>de</strong> la Jabonería, adquiriendo la<br />

supremacía esta última en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1817 a 1822, fecha<br />

en que se finaliza tal Libro <strong>de</strong> Matrícula.<br />

Jabonería. En dicha calle <strong>de</strong>bía existir un taller don<strong>de</strong> se fabricaba y expendía<br />

el jabón, al que acudían los torrejoneros para aprovisionarse <strong>de</strong> este elemento,<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l sebo y la grasa <strong>de</strong> los animales, indispensable en la vida humana.<br />

En 1798 comienza a citarse en el Libro <strong>de</strong> Matrícula esta calle y con un número<br />

consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> habitantes, manteniéndose sin citación durante todo el período <strong>de</strong><br />

tiempo que abarca dicho libro parroquial (1794-1822). A veces nos la encontramos<br />

escrita con la grafía “X”, alternando con la “J”, tan característico <strong>de</strong> la arbitrariedad<br />

gráfica <strong>de</strong> la época. En el año 1807 se <strong>de</strong>nomina “Jabonería” o “Cantarranas”.<br />

En los años 1809, 1810 y 1811 los habitantes <strong>de</strong> esta calle y los <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l<br />

Hospital se unen en un sólo recuento.<br />

Gitanos. Esta calle nos induce a confusión, pues siguiendo la trayectoria <strong>de</strong>l<br />

número <strong>de</strong> personas que la ocuparon en los años que tenemos documentados, su<br />

habitabilidad es muy variable. A partir <strong>de</strong> 1798 los habitantes <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n progresivamente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 69, que tenía ese año, a 15 en 1816, para ascen<strong>de</strong>r nuevamente<br />

a los 136 <strong>de</strong> 1821.<br />

No creemos que el nombre responda a que en esta calle habitaban exclusivamente<br />

gitanos, y sí que se <strong>de</strong>ba a que en alguna época <strong>de</strong>terminada fue esta etnia<br />

179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!