19.05.2013 Views

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>TORREJÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>ARDOZ</strong>:<strong>UNA</strong> <strong>HISTORIA</strong> <strong>VIVA</strong><br />

quedando la avenida <strong>de</strong> la Constitución y la carretera <strong>de</strong> Loeches como los ejes<br />

básicos <strong>de</strong> comunicación y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Con la construcción <strong>de</strong> estas viviendas comenzó la ruptura <strong>de</strong>l paisaje urbano<br />

<strong>de</strong> la Villa, que, hasta entonces, conservaba su i<strong>de</strong>ntidad como pueblo rural castellano,<br />

pues, hasta 1940 no se levantó ningún edificio superior a las cuatro<br />

plantas. Este paisaje siguió modificándose con la aparición <strong>de</strong> nuevos barrios (el<br />

barrio <strong>de</strong> Alcalá se inició en torno a los años 30 y el <strong>de</strong> la Zapatería, en 1946;<br />

los restantes surgieron entre 1957 y 1962). Su creación hay que relacionarla con<br />

la insuficiente oferta <strong>de</strong> viviendas, obligando a los inmigrantes a comprar parcelas<br />

en las afueras <strong>de</strong>l pueblo para construir su propia casa. Se levantaron así los<br />

barrios <strong>de</strong> Loreto, <strong>de</strong>l Carmen, Verónica, San Benito, <strong>de</strong>l Castillo y <strong>de</strong>l Rosario,<br />

conocido este último popularmente como “Malgüele”. Pese a que en su origen<br />

se situaban en el extrarradio, el gigantesco crecimiento urbano ha acabado por<br />

asimilarlos, si bien son hoy plenamente i<strong>de</strong>ntificables.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> nuevos edificios y el nacimiento <strong>de</strong> los barrios,<br />

el cambio <strong>de</strong> la fisonomía urbana <strong>de</strong> Torrejón acabó afectando al propio<br />

recinto histórico. A finales <strong>de</strong> los 60 se levantaron más pisos, don<strong>de</strong> anteriormente<br />

había eras y huertos, en torno a la calle <strong>de</strong> la Jabonería, Granados, etc., y<br />

también sobre el <strong>de</strong>rribo <strong>de</strong> las antiguas casas, objetivo principal <strong>de</strong> la especulación<br />

inmobiliaria que ha acabado <strong>de</strong>teriorando el casco antiguo.<br />

Anteriormente señalábamos la buena situación geográfica <strong>de</strong>l municipio y la<br />

oferta <strong>de</strong> suelo industrial barato como las principales razones <strong>de</strong>l traslado <strong>de</strong> fábricas<br />

a nuestro pueblo; si en 1957 se localizaban 6 empresas, en 1966 eran 24,<br />

en las que se ocupaban 1.219 puestos <strong>de</strong> trabajo.<br />

En 1967 el empresario Rafael Onieva crea la empresa ROA PROCOINSA,<br />

iniciando con ello una intensiva promoción <strong>de</strong>l suelo industrial en Torrejón, adquiriendo<br />

en Torrejón y Loeches parcelas <strong>de</strong> los principales terratenientes,<br />

como Fernando Cort Botí y Alfredo Bueno, Cándido Vicente y Alonso<br />

Majagranzas. Promocionó en la zona un total <strong>de</strong> 16 polígonos, que constituyeron<br />

la base <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spegue industrial <strong>de</strong>l municipio 45 . La llegada masiva <strong>de</strong> empresas<br />

se produjo en el período comprendido entre 1967 y 1975 con la implantación<br />

<strong>de</strong> 322 nuevas empresas y un empleo <strong>de</strong> 7.831 puestos <strong>de</strong> trabajo (64,5<br />

por 100 <strong>de</strong>l total). Los tres primeros años <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 70 fueron especialmente<br />

dinámicos con un ritmo <strong>de</strong> 50 nuevas empresas por año y 1.200<br />

puestos <strong>de</strong> trabajo anuales. Es en este período cuando se crea el polígono <strong>de</strong><br />

San Fernando, su contiguo, el polígono industrial <strong>de</strong> Torrejón I, el polígono II<br />

–construido por PROCOINSA en torno a la calle <strong>de</strong> la Solana, entre 1970 y<br />

1972 sobre fértiles huertos–, el <strong>de</strong> la carretera <strong>de</strong> Loeches, etc. Son años <strong>de</strong> un<br />

auténtico aluvión <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l clima general <strong>de</strong> optimismo económico<br />

en el que vivía el país.<br />

256

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!