19.05.2013 Views

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>TORREJÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>ARDOZ</strong>:<strong>UNA</strong> <strong>HISTORIA</strong> <strong>VIVA</strong><br />

trascen<strong>de</strong>ntal supuso la total <strong>de</strong>svinculación <strong>de</strong>l arzobispado <strong>de</strong> Toledo, convirtiéndose<br />

en “villa <strong>de</strong> realengo”, en la que su único señor natural será el rey.<br />

Alcalá <strong>de</strong> Henares, como villa <strong>de</strong>l señorío arzobispal <strong>de</strong> Toledo, tenía <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> su alfoz a la al<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Torrejón <strong>de</strong> Ardoz. Los habitantes <strong>de</strong> este lugar habían<br />

<strong>de</strong> acudir a Alcalá, como villa en la que el arzobispo ejercía su jurisdicción a<br />

través <strong>de</strong> los alcal<strong>de</strong>s, merinos, regidores y <strong>de</strong>más cargos <strong>de</strong>l Concejo 20 .<br />

Pero con el paso <strong>de</strong>l tiempo, la ten<strong>de</strong>ncia a lograr una suficiencia y autonomía<br />

respecto a las villas <strong>de</strong> las que se <strong>de</strong>pendía sería creciente. Este <strong>de</strong>seo se comienza<br />

a convertir en realidad para algunos lugares en los siglos XIV y XV, y se<br />

extendió con fuerza en el XVI. Torrejón <strong>de</strong> Ardoz se engloba entre los que logran<br />

la carta <strong>de</strong> villazgo en este siglo XVI.<br />

A las razones psicológicas y reales <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong> inferioridad <strong>de</strong> sus habitantes,<br />

había que añadir la convicción <strong>de</strong> suficiencia <strong>de</strong> recursos y población<br />

para motivar la petición <strong>de</strong> la tan codiciada Carta <strong>de</strong> Villazgo. Efectivamente, no<br />

sólo la confianza en la prosperidad humana y material servían <strong>de</strong> base para negociar<br />

esta Carta, sino también es motivo fundamental la distancia –dos leguas– <strong>de</strong><br />

Torrejón <strong>de</strong> Ardoz con Alcalá <strong>de</strong> Henares. La presión fiscal <strong>de</strong> esta Villa, cada<br />

vez más necesitada <strong>de</strong> recursos, y el auge <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas familias oriundas <strong>de</strong><br />

Torrejón <strong>de</strong> Ardoz –<strong>de</strong> Mesa, López <strong>de</strong> Yela, etc.–, que veían la posibilidad <strong>de</strong> ser<br />

las cabezas rectoras <strong>de</strong> la población, asumiendo el po<strong>de</strong>r que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre radicaba<br />

fuera <strong>de</strong> su localidad, fue otro motivo impulsor para la petición <strong>de</strong> la Carta.<br />

Estas familias po<strong>de</strong>rosas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l común <strong>de</strong> los vecinos, propiciarían el<br />

sentimiento <strong>de</strong> autosuficiencia y autonomía para <strong>de</strong>terminados asuntos entre los<br />

habitantes <strong>de</strong> Torrejón <strong>de</strong> Ardoz, y la consiguiente separación a tales efectos <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Alcalá, pretendiendo lograr que arraigara la semilla <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scontento<br />

entre la al<strong>de</strong>a y la Villa.<br />

Así, pues, hay que enten<strong>de</strong>r la petición <strong>de</strong> la Carta <strong>de</strong> Villazgo para Torrejón <strong>de</strong><br />

Ardoz <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una prosperidad en los recursos <strong>de</strong>l campo y <strong>de</strong> un aumento consi<strong>de</strong>rable<br />

<strong>de</strong> la población, que justificaba la necesidad <strong>de</strong> regirse por sí mismos.<br />

Ésta será la causa que propicie el primer dato <strong>de</strong> población sobre los habitantes<br />

<strong>de</strong> Torrejón <strong>de</strong> Ardoz. Aunque no se conserva el padrón original que se hizo para<br />

averiguar cuántos vecinos convivían en Torrejón <strong>de</strong> Ardoz, sabemos que en 1554<br />

“/…/ había en esse dicho lugar doszientos y catorze vezinos y moradores” 21 .<br />

Esos vecinos son los que pi<strong>de</strong>n al Rey Carlos I que les conceda la Carta <strong>de</strong><br />

Villazgo, la que obtendrán el 6 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1554 a . Algunos <strong>de</strong> los párrafos<br />

más significativos son los que extractamos y comentamos a continuación:<br />

a La Carta <strong>de</strong> Privilegio no se ha conservado, pero sí hay una transcripción literal <strong>de</strong> la misma en el documento<br />

original en pergamino sobre la compra <strong>de</strong> la jurisdicción <strong>de</strong> la Villa (1575), conservado en el Archivo Municipal.<br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!