19.05.2013 Views

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

al 28 por 100. El cultivo supera el 90 por 100 <strong>de</strong> las tierras, <strong>de</strong> las cuales la mitad<br />

estaría ocupada por el trigo, el 40 por 100, por la cebada y el resto, por la avena y<br />

el centeno 54 . La vid sufre un consi<strong>de</strong>rable retroceso respecto al siglo XVIII, pasando<br />

<strong>de</strong> un 16 por 100 al 4,5 por 100 en 1881 y al 1,48 por 100 en 1955. Algo semejante<br />

ocurre con el olivo y su aumento proporcional en 1955, que sólo se explica<br />

por la disminución drástica <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> cereal. Lo contrario ocurrió con las<br />

huertas <strong>de</strong> regadío que se <strong>de</strong>bieron ver beneficiadas por las mejoras técnicas <strong>de</strong> fines<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX. Un ejemplo <strong>de</strong> estas innovaciones lo tenemos en 1880, cuando<br />

Santiago <strong>de</strong> Mesa y otros vecinos <strong>de</strong> Torrejón se unen y promueven la construcción<br />

<strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> Ardoz, que con aguas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Jarama riega tierras <strong>de</strong>l<br />

término <strong>de</strong> San Fernando y se sitúa paralelo a la vía <strong>de</strong>l ferrocarril 55 .<br />

Artesanía y comercio<br />

La estructura socioeconómica<br />

En este capítulo analizaremos el resto <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicas, esto es, lo<br />

que en lenguaje actual <strong>de</strong>nominamos sector secundario y terciario. Si bien estos<br />

términos nos resultan útiles para enten<strong>de</strong>rnos, no son <strong>de</strong>l todo propios aplicados<br />

a las socieda<strong>de</strong>s preindustriales. La razón es evi<strong>de</strong>nte: la importancia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la tierra era tal, que el resto estaba supeditado a ellas. Así,<br />

por ejemplo, el comercio tenía como objeto principal los productos agrícolas<br />

–pan, cebada, vino, etc.–; la artesanía se orientaba preferentemente al utillaje<br />

agrícola-gana<strong>de</strong>ro, como herraduras, rejas <strong>de</strong> arado, etc. Señalaremos, a<strong>de</strong>más,<br />

que en la mayoría <strong>de</strong> los casos se compaginaban las tareas agrícolas con las artesanales<br />

o las comerciales por parte <strong>de</strong>l pequeño campesinado; en el caso <strong>de</strong> artesanos<br />

o comerciantes <strong>de</strong> mayor po<strong>de</strong>r económico tampoco se renunciaba a la<br />

seguridad proporcionada por las rentas agrícolas a .<br />

En lo que respecta al comercio no existían ferias ni mercados en Torrejón,<br />

carencia que se suplía a fines <strong>de</strong>l siglo XVI acudiendo a los <strong>de</strong> Madrid y Alcalá<br />

<strong>de</strong> Henares. Era allí don<strong>de</strong> los torrejoneros se abastecían <strong>de</strong> productos que ellos<br />

mismos no fabricaban. Por aquel entonces tampoco había ventas en la villa <strong>de</strong><br />

Torrejón, aunque sí mesones; la diferencia entre ambos era que la «venta» ofrecía<br />

alimento y cobijo al viajero, mientras que en el mesón sólo se <strong>de</strong>spachaban<br />

comidas, índice <strong>de</strong> la penuria <strong>de</strong> aquel tiempo, si tenemos en cuenta que<br />

Torrejón era un pueblo <strong>de</strong> paso obligado en el itinerario <strong>de</strong> Madrid a Alcalá <strong>de</strong><br />

Henares, y <strong>de</strong> allí a Zaragoza.<br />

El único dato relativo al comercio aparece en la respuesta número 28 <strong>de</strong> las<br />

Relaciones Topográficas, don<strong>de</strong> se habla <strong>de</strong> la carencia <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> pino y en-<br />

a “/…/ todos son los vecinos <strong>de</strong> esta villa labradores y trabaxadores, la mayor parte labradores, y los <strong>de</strong>más<br />

trabaxadores <strong>de</strong> oficio <strong>de</strong> labradores”. “/…/ dixeron que en su termino <strong>de</strong> esta villa, en la parte <strong>de</strong>l rio que<br />

cae por su termino no hay ningun molino ni aceña ni barco ni ningun aprovechamiento <strong>de</strong> barcos, ni molinos”,<br />

Relaciones histórico-geográfico-estadísticas…, pp. 621-622.<br />

131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!