19.05.2013 Views

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

forma e insignias <strong>de</strong>l escudo. Manuel Carriedo, alcal<strong>de</strong> en esos momentos <strong>de</strong> la<br />

Villa, comunicó que<br />

Registrado con la mayor escrupulosidad el archivo <strong>de</strong> este municipio, no se han<br />

encontrado datos que revelen la historia <strong>de</strong>l Sello que viene usando esta Alcaldía<br />

/…/ y sólo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que la primera documentación en que aparece es el expediente<br />

<strong>de</strong> Quintas correspondiente al año <strong>de</strong> 1847 a .<br />

En el sello que encabeza el documento anterior figura el escudo con una leyenda<br />

que lo ro<strong>de</strong>a don<strong>de</strong> se lee: “Torrejón <strong>de</strong> Ardoz. Alcaldía Constituyente”.<br />

La insignia se divi<strong>de</strong> en cuatro campos en los que aparece alternativamente un<br />

castillo y un león; en su centro se halla un pequeño óvalo que contiene tres flores<br />

<strong>de</strong> lis, símbolo <strong>de</strong> la monarquía borbónica. Una corona real remata la orla<br />

<strong>de</strong>l escudo.<br />

El actual escudo que figura en los documentos oficiales <strong>de</strong>l Ayuntamiento no<br />

coinci<strong>de</strong> con el <strong>de</strong>scrito previamente, ya que ha sustituido el castillo y el león <strong>de</strong><br />

su parte <strong>de</strong>recha por las barras catalano-aragonesas y dos cal<strong>de</strong>ros, habiendo<br />

<strong>de</strong>saparecido <strong>de</strong> su centro también las tres flores <strong>de</strong> lis. Se trata <strong>de</strong> un escudo<br />

cuartelado: en el primer cuadro, <strong>de</strong> gules, un castillo <strong>de</strong> oro, mazonado <strong>de</strong> sable<br />

y aclarado <strong>de</strong> azur; en el segundo, <strong>de</strong> oro, cuatro palos <strong>de</strong> gules; en el tercero, <strong>de</strong><br />

plata, un león rampante <strong>de</strong> gules; y en el cuarto, <strong>de</strong> plata, dos cal<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> sable<br />

puestos en palo. Los cal<strong>de</strong>ros, según creencia popular, pue<strong>de</strong>n estar en relación<br />

con dos aspectos distintos: por un lado, con la tradicional industria jabonera <strong>de</strong><br />

Torrejón <strong>de</strong> Ardoz <strong>de</strong> lo que queda constancia en la calle <strong>de</strong> la Jabonería, y, por<br />

otro, como símbolo <strong>de</strong> la hospitalidad <strong>de</strong> los vecinos.<br />

El peso <strong>de</strong> las contribuciones<br />

La estructura <strong>de</strong> lo cotidiano<br />

“El concepto historiográfico <strong>de</strong> "Antiguo Régimen" –ha dicho Miguel Artola 33 – no<br />

sólo <strong>de</strong>limita un espacio temporal –<strong>de</strong> los siglos XVI a XVIII–, sino que también<br />

<strong>de</strong>fine la organización económica, social y política dominante durante la Edad<br />

Mo<strong>de</strong>rna europea. El Antiguo Régimen se caracteriza por dos elementos fundamentales:<br />

la monarquía absoluta y la sociedad estamental, que integraba a los individuos<br />

según disfrutaran o no <strong>de</strong> los privilegios garantizados por el Estado”.<br />

La división <strong>de</strong> la sociedad en estamentos presuponía tres categorías <strong>de</strong> individuos:<br />

la aristocracia, el clero y el pueblo llano, que lo componía la mayor parte<br />

<strong>de</strong> la población. En teoría todos estaban obligados a sostener la base económica<br />

<strong>de</strong> la Monarquía, pero en la práctica el peso recaía sobre el tercer estamento,<br />

porque la nobleza y el clero estaban en gran medida eximidos en virtud <strong>de</strong><br />

sus privilegios.<br />

a Archivo Histórico Nacional, Sección Consejos, Caja 11, n.° 161.<br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!