19.05.2013 Views

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>TORREJÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>ARDOZ</strong>:<strong>UNA</strong> <strong>HISTORIA</strong> <strong>VIVA</strong><br />

Para intentar evitar estos problemas, anualmente se nombraban unos apeadores<br />

que eran los encargados <strong>de</strong> hacer un recorrido por todo el término municipal<br />

para comprobar el estado <strong>de</strong> los campos y, sobre todo, para evitar que los mojones<br />

que <strong>de</strong>limitaban el término <strong>de</strong> la Villa fueran movidos. Precisamente en 1592<br />

el Concejo <strong>de</strong> Torrejón pleiteó en la Real Chancillería <strong>de</strong> Valladolid contra el ganado<br />

<strong>de</strong> Loeches que se introducía en el término <strong>de</strong> Torrejón y pastaba en la <strong>de</strong>hesa<br />

<strong>de</strong> Ardoz, algo semejante a lo que ya vimos con respecto a los ganados <strong>de</strong><br />

Alcalá que pastaban en Torrejón cuando éste aún no había alcanzado la categoría<br />

<strong>de</strong> villa. Así pues, po<strong>de</strong>mos concluir que todos estos hechos –pisoteo <strong>de</strong>l ganado,<br />

abuso en el espigueo, etc.– eran algo corriente en la vida diaria <strong>de</strong> la Villa, y que<br />

las or<strong>de</strong>nanzas municipales no pasaban <strong>de</strong> ser un proyecto <strong>de</strong> buenas intenciones.<br />

Otro tipo <strong>de</strong> noticias que aparecen con frecuencia en estos libros y <strong>de</strong> mucha<br />

mayor gravedad se refiere a la escasez <strong>de</strong> la cosecha. En efecto, como ya señalábamos<br />

al principio <strong>de</strong>l epígrafe, los problemas ocasionados por la falta <strong>de</strong> trigo eran<br />

la pesadilla <strong>de</strong> aquella época. A modo <strong>de</strong> ilustración pongamos algún ejemplo; en<br />

un escrito <strong>de</strong> 1592 se lee que en “/…/ este pueblo ai mucha necesidad <strong>de</strong> pan que<br />

no ay trigo y es tienpo que ya se empieza a coger el dicho trigo para la jente necesitada<br />

que no lo tiene” 45 . La falta <strong>de</strong> trigo se <strong>de</strong>bía a que, agotado el grano <strong>de</strong> la cosecha<br />

anterior, no se había aun recogido la <strong>de</strong>l año presente. En una sesión <strong>de</strong>l<br />

Concejo en 1606 también se vuelve a aludir a la “/…/ mucha necesidad <strong>de</strong> pan en<br />

esta villa y los pobres <strong>de</strong>lla pasan mucha hambre por no fallar pan este presente<br />

año por no aber recogido nada en esta villa y se pasa mucha necesidad” 46 .<br />

Otras situaciones catastróficas sucedían con la llegada <strong>de</strong> una plaga. En 1596<br />

apareció en nuestra Villa la <strong>de</strong>l escarabajo, que se prolongó hasta el año siguiente<br />

y que causó muchos <strong>de</strong>strozos en los campos. Alarmado el Concejo, <strong>de</strong>cidió<br />

celebrar una procesión y esparció agua <strong>de</strong> San Gregorio como remedio.<br />

Sin embargo, no todas las medidas se <strong>de</strong>jaban en manos <strong>de</strong> la Provi<strong>de</strong>ncia.<br />

Con el paso <strong>de</strong>l tiempo se tomaron una serie <strong>de</strong> soluciones que, si bien no conseguían<br />

atajar los problemas constantes <strong>de</strong> escasez <strong>de</strong> trigo, al menos intentaban<br />

mitigarlos. Una <strong>de</strong> estas medidas consistía en el reparto <strong>de</strong> trigo municipal. El<br />

Concejo recibía una renta en especie <strong>de</strong> las tierras que arrendaba anualmente; el<br />

trigo se <strong>de</strong>positaba en un almacén o pósito municipal y en épocas <strong>de</strong> escasez se<br />

repartía entre los vecinos a un precio mo<strong>de</strong>rado. Cuando incluso este cereal resultaba<br />

insuficiente, el propio Concejo lo tomaba prestado, poniendo como garantía<br />

los bienes comunales. En algunos casos, como ocurrió en 1598, se solicitó<br />

<strong>de</strong>l arzobispo <strong>de</strong> Toledo que aplazase el cobro <strong>de</strong>l diezmo a los torrejoneros <strong>de</strong>bido<br />

a la escasez en que se hallaban. Otras veces el Concejo tomaba dinero a<br />

“censo” –préstamo hipotecario– con el fin <strong>de</strong> comprar trigo para simiente.<br />

Las obras pías, es <strong>de</strong>cir, las disposiciones testamentarias <strong>de</strong> algún vecino que<br />

<strong>de</strong>jaba su tierra para que la renta producida se empleara en obras <strong>de</strong> beneficencia,<br />

también contribuían a paliar la escasez <strong>de</strong> grano. La obra pía más importan-<br />

118

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!