19.05.2013 Views

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

TORREJÓN DE ARDOZ: UNA HISTORIA VIVA - Ayto Torrejon de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cruz. Su aparición en el Libro <strong>de</strong> Matrícula es tardía, concretamente en el<br />

año 1806, y con 16 personas, para elevarse, sorpren<strong>de</strong>ntemente a 119 en el año<br />

siguiente y mantener alta su habitabilidad hasta 1822 –en torno a los 100 habitantes<br />

cada año–. Aunque se incorpora tar<strong>de</strong> al callejero <strong>de</strong> la Villa, sin embargo,<br />

se mantiene con personalidad propia.<br />

Las calles restantes que figuran en el Libro <strong>de</strong> Matrícula no son tan relevantes<br />

y no creemos que sea necesario exten<strong>de</strong>rse sobre ellas y su significado.<br />

Queremos únicamente citarlas como testimonio <strong>de</strong> que en algún momento pertenecieron<br />

al callejero <strong>de</strong> Torrejón. Son: la calle <strong>de</strong>l Cura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las Cobachuelas,<br />

la <strong>de</strong> los Palomares y camino <strong>de</strong> Daganzuelo. A título informativo, se hace constar<br />

que en el Soto <strong>de</strong> Aldovea vivían tres personas en 1815.<br />

Torrejón monumental<br />

La estructura <strong>de</strong> lo cotidiano<br />

Iglesia Parroquial <strong>de</strong> San Juan Evangelista. Desconocemos la fecha <strong>de</strong> su construcción,<br />

aunque <strong>de</strong>bió ser hacia el siglo XVI. La primera noticia significativa<br />

que tenemos nos la proporcionan las Relaciones Topográficas, don<strong>de</strong> se lee que<br />

“/…/ tiene dos capillas e que <strong>de</strong> ellas salen dos naves, la una capilla tiene por<br />

nombre la capilla <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> la Concebcion y la otra se llama <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong> Juan López, notario, y los enterramientos se hacen en ella pagando a la iglesia<br />

su salario y no hay enterramientos en ella sino es en la capilla que los que<br />

vienen <strong>de</strong> los fundadores no pagan” 62 .<br />

Del anterior párrafo hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que se trataba <strong>de</strong> una iglesia más pequeña<br />

que la actual, <strong>de</strong> la cual sólo se habría conservado la torre. Por otro lado,<br />

sabemos que la práctica <strong>de</strong> los enterramientos en ella fue muy común hasta la<br />

inauguración <strong>de</strong>l cementerio en 1788, cuando se prohibió por consi<strong>de</strong>rar esa<br />

costumbre perniciosa para la salud.<br />

Incluso en los enterramientos se reproducía la <strong>de</strong>sigualdad social, manifestada<br />

en las diversas categorías <strong>de</strong> funerales y exequias hacia el difunto. Ello se revela<br />

al analizar las Partidas <strong>de</strong> Defunción <strong>de</strong> la Parroquia <strong>de</strong> San Juan Evangelista, y<br />

se suce<strong>de</strong>n ininterrumpidamente hasta 1788, fecha en la que al inaugurarse el cementerio<br />

se iguala a todos los cuerpos mayores o <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 7 años, pagando por<br />

su funeral seis reales <strong>de</strong> vellón, y dos reales por los <strong>de</strong> menor edad. Pero hasta<br />

que se abrió el cementerio, la mayoría <strong>de</strong> las partidas <strong>de</strong> <strong>de</strong>función <strong>de</strong>l siglo<br />

XVIII en Torrejón <strong>de</strong> Ardoz, llevan explícito el correspondiente grado con que se<br />

enterró el difunto, comprendiendo un elenco entre el 1 y el 11.<br />

El enterramiento más barato, o “rompimiento <strong>de</strong> la sepultura”, según la terminología<br />

<strong>de</strong> la época, era el realizado en el grado primero; costaba 5 reales <strong>de</strong><br />

vellón y 20 maravedíes, mientras que el más caro era el undécimo, por el que<br />

había que pagar 35 reales.<br />

181

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!